PASO 2021: la economía antes de las elecciones, más débil que nunca

Impactada por la pandemia, los indicadores sociales y económicos se deterioraron como desde 2018. Una luz de esperanza se puede avizorar por el lado del crecimiento de la industria manufacturera.

Image description

SANTIAGO SPALTRO

La Argentina se aproxima a las elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) del 12 de septiembre de 2021 con sus principales variables de la economía más vulnerables que en las anteriores primarias legislativas o ejecutivas, pero también, por efecto rebote después de que pasó lo peor de la pandemia, por primera vez con la actividad en crecimiento después de tres años.

INFLACIÓN

La evolución de los precios se mantiene como la principal preocupación de los argentinos.

La inflación de agosto fue la más alta para un mes previo a las elecciones PASO, ya que habría cerrado apenas unas décimas por debajo del 3% y con varios puntos más que el 2,2% de julio de 2019, hasta este año el mes pre-electoral con mayor movimiento de precios desde que se instauraron las primarias en 2011.

El acumulado anual en siete meses (enero-julio) llegó a 29,1% y hasta agosto habría trepado a 32%, cifra que también es la más alta en comparación con las cinco PASO anteriores -todas realizadas a mediados de agosto-.

SALARIOS

Por cuarto año consecutivo, en este 2021 los salarios volverían a perder contra la inflación, como viene sucediendo desde 2018, entre el colapso de los dos últimos años del Gobierno anterior y el flojo arranque de esta administración, pandemia y crisis económica mundial mediante.

Según la consultora LCG, desde noviembre de 2017 la pérdida del poder adquisitivo supera el 24% y se eleva a 33% en el caso de los trabajadores informales.

ACTIVIDAD

El Producto Bruto Interno (PBI) de la Argentina crecería este año más de un 7%, al promediar en la comparación con 2020, un año signado por las restricciones a la movilidad de personas y la circulación de bienes en el que la economía cayó 9,9%.

La actual situación no servirá para recuperar todo lo perdido por la pandemia. El Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) que elabora el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) relevó para junio de este año un índice desestacionalizado de 137,7 puntos -la base 100 fue fijada en 2004-, que se ubica 2,2% por debajo del punto de partida del Gobierno de Alberto Fernández e incluso 5,3% menos que en julio de 2019, días antes de las PASO que conmovieron al país y su sistema económico.

Con excepción de 2019, la elección que llevó a la derrota a Mauricio Macri, en todos los otros años electorales la economía avanza; en la última década, fue un "serrucho", para caer en los años pares.

No obstante, la Fundación de Investigaciones para el Desarrollo Económico (FIDE), think tank en donde emergió la figura de Mercedes Marcó del Pont -hoy titular de la AFIP-, apuntó: "El ciclo expansivo de la actividad se consolida. Una amplia gama de sectores ya registra un nuevo piso de producción superior al de pre-pandemia y, en ramas como la industria y la construcción, se verifican niveles mejores a los de 2019. A modo de ejemplo, la tasa de utilización de la capacidad instalada industrial a junio 2021 (64,9%) es la más alta desde el comienzo de la crisis cambiaria de 2018".

"A contramano de la interpretación ortodoxa que describe esta situación como una 'recuperación transitoria', un mero rebote, consideramos que la economía atraviesa una fase de recuperación genuina, apoyada en un mayor dinamismo de la demanda interna (particularmente la inversión) y buenas condiciones para nuestras exportaciones", señala el informe mensual de FIDE de septiembre.

La industria manufacturera, por caso, tuvo en junio el mejor mes del ciclo de los últimos cuatro años, 3,4% por encima de 2018 y 11,3% más que en el mismo mes de 2019.

Otro sector con alta demanda de empleo y derrame sobre la actividad es la construcción, que en junio se mantenía 8,6% por debajo que hace dos años.

La mitad de los encuestados por el Indec para el Indicador Sintético de la Actividad (Isac) contestó que no esperan mayor cantidad de obras privadas y que el dinamizador será la obra pública.

Por otra parte, el consumo privado, que explica cerca de dos tercios del PBI, se encuentra todavía alicaído.

El informe de panorama productivo que elabora el Centro de Estudios para la Producción (CEP XXI), dependiente del Ministerio de Desarrollo Productivo, marcó que el consumo privado está 8% por debajo del tercer trimestre de 2019.

Con estos datos, a contramano de FIDE, la consultora Economía y Regiones plantea: "El rebote del nivel de actividad se agota y con él, se desaceleran las tasas de recaudación nominal y real".

"A medida que avanzan los meses de 2021, el nivel de actividad disminuye su ritmo de crecimiento, la recaudación nominal se desacelera y la inflación gana terreno", indican en E&R.

EMPLEO

La situación del trabajo registrado fue empeorando durante esta gestión. En junio, la última medición exhibió una variación mensual negativa en 0,2% y se enlistaban 11.977.800 personas, un 1,4% menos que las 12.147.600 registradas en el punto de partida, en noviembre de 2019.

Al primer trimestre de 2021 existían 1,3 millones de desocupados, con una tasa de desempleo de 10,2%, de acuerdo a los números del Indec.

LCG notó una reconfiguración del mercado laboral. "El mercado de trabajo que emerge se sesga aún más a la informalidad respecto a los niveles (históricamente altos) en que opera la economía argentina", sostiene la consultora.

"Los vínculos rotos por la destrucción neta de empresas se van transformado en muchos casos en mayor asistencia, como modo de sustituir la generación genuina de empleo donde hay escasa movilidad del factor trabajo y una pérdida irrecuperable de formación de capital humano", completa el panorama la firma que dirige Guido Lorenzo.

POBREZA

Por último, la pobreza había trepado al final del año pasado al 42% de las personas -algo más de 12 millones-.

El Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas que comanda Claudio Lozano, actual director del Banco Nación, registró que en el primer trimestre de este año la pobreza se había ubicado en torno al 39,4%, "que si se descuenta el efecto aguinaldo, asciende al 42,2%" y señaló al ajuste fiscal y monetario llevado a cabo desde octubre de 2020 hasta mediados de 2021 como causante de "serios límites a la mejora de la situación social, la recomposición del consumo y la reactivación económica".

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.