Paritarias: metalúrgicos cierran aumento de 36% más cláusula gatillo

Se distribuirá en tres tramos y sumas fijas mensuales. Además, incluye un porcentaje de recomposición salarial por el deterioro ocurrido en 2018. Habrá actualización automática en función de la inflación en noviembre.

Los gremios metalúrgicos y las empresas del sector acordaron un incremento de 36% para las paritarias de este año. El aumento además incluye una recomposición salarial de 8% en reconocimiento al deterioro en términos reales sufrido en 2018.

La suba de 36% se distribuirá en tres tramos (17% en abril, 8% en julio y 5% en octubre) y sumas fijas que conforman el 6% restante. Además, habrá una 'cláusula gatillo' en noviembre, en función de la evolución salarial en términos reales, según pudo saber El Cronista en diálogo con dos de las cámaras y representantes de la Unión de Obreros Metalúgricos (UOM).

Del 36% del aumento, un 8% corresponde a una recomposición salarial por el deterioro de 2018. Este porcentaje está conformado por un 2% calculado a partir de los salarios básicos de convenio al 31 de Marzo y por el 6% de sumas fijas, que sonseis cuotas de $ 2000 por mes que se añadirán a los básicos a partir de enero de 2020.

La reunión se llevó a cabo en la sede del Ministerio de Producción y Trabajo.

Estuvieron presentes los representantes de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), la Cámara de la Pequeña y Mediana Industria Metalúrgica Argentina (Camima), la Cámara Argentina de la Industria del Aluminio y Metales Afines (Caiama), la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (Adimra), la Federacion De Camaras Industriales De Artefactos Para El Hogar (Fedehogar) y la Asociación de Fábricas Argentinas Terminales de Electrónica (Afarte).

Números rojos

La llamada industria de industrias aún no levanta cabeza, arrastrado por la caída de la producción en todos los sectores demandantes de estos insumos. En el primer bimestre del año la producción metalúrgica registró una disminución del 7,8% en términos interanuales, a partir de una contracción de 8,4% en enero y 7,1% en el segundo mes del año.

Los datos surgen de un relevamiento de Adimra, que destaca la baja utilización de la capacidad instalada en esta industria, que se ubicó en 51,0% en febrero y la caída de 2,6% en el nivel de empleo, en un contexto de menos horas extra, reducción de la jornada labra y suspensiones. 

Según el informe el 43% de las empresas consultadas achicó las horas extra, mientras que el 11% solicitó su inclusión en el Programa de Recuperación Productiva (Repro) o inició un proceso preventivo de crisis.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pagás, cargás y seguís viaje: así funcionan los nuevos surtidores express de YPF (rápido, fácil y con 5% off)

(Por Rocío Vexenat) YPF estrenó en Córdoba una experiencia inédita para los conductores: llegaron hace 2 semanas los primeros "surtidores express" o de autodespacho, una modalidad 100% digital que permite hacer todo desde el auto con la app YPF. Por ahora son 2, y están ubicados en Duarte Quirós 3607, y ofrecen un 5% de descuento en cada carga. Desde InfoNegocios los probamos y te contamos cómo funcionan.

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

Córdoba premió a sus empresas que salen al mundo: Econovo, Biofarma y Tonadita, entre las destacadas (y reconoció a la mujer en el comercio internacional)

En la 37ª edición de los Premios Córdoba al Mundo, la Agencia ProCórdoba en conjunto con la CACEC reconocieron a firmas industriales, agroalimentarias y de la economía del conocimiento que incorporan innovación y valor agregado en sus exportaciones. Además, se destacaron nuevos perfiles dentro del proceso de internacionalización y se puso el foco en los desafíos para que más pymes cordobesas se animen a exportar y puedan competir en mercados como Brasil, Estados Unidos y la Unión Europea.