Paritarias: el Gobierno avala revisiones y lleva la expectativa de inflación por arriba del 40%

La CGT reclama corregir la pauta para adecuar los salarios con el movimiento de los precios. Sin decirlo públicamente, la Casa Rosada admite el fracaso de la meta del 29%, y asiente actualizaciones cercanas al 45%.

EZEQUIEL CHABAY

Disimuladamente, en conversaciones informales y gestos llevados a la práctica, el Gobierno reconoce que el dato de inflación de mayo (3,3%), que llevó la evolución de los precios al 21,5% en solo cinco meses, puso en jaque la ya cuestionada pauta de fijar los precios y salarios en torno al 29% para todo el año, como había previsto el ministro Martín Guzmán al enviar el proyecto de Presupuesto 2021 al Congreso. En consecuencia, los funcionarios comienzan a quitar el freno de mano y habilitar negociaciones por encima de lo oficialmente estipulado.

El "sinceramiento" comenzó a evidenciarse el fin de semana, cuando la vicejefa de gabinete, Cecilia Todesca, reconoció que "si la inflación es mayor a la que pensamos, las paritarias se tienen que ir reabriendo". La funcionaria insistió en que este año, según la expectativa oficial, se deben "ir recuperando los ingresos" y ello debe suceder "de la mano de la cantidad de empleo".

La semana pasada, la Casa Rosada dio una señal del camino que pretende transitar de aquí a fin de año al homologar, mediante el Ministerio de Trabajo, una recomposición de los haberes del personal de casas particulares del 42% entre junio del corriente y mayo de 2022. Se trata de un sector que no tiene representación sindical y que, de cierto modo, ejerce el Ejecutivo imprimiendo una actualización que se razona en base a la proyección de lo que deparará en la economía.

De igual modo, la Asociación Bancaria rompió el hielo logrando que la cámara que agrupa a las entidades públicas del sector financiero adelante la cuota de aumento del 6% para julio, y se avenga a reabrir prontamente la negociación según la cláusula que postulaba el diálogo para septiembre y noviembre, de forma de acercarse al 40%. 

Más aún, Camioneros logró un reajuste del 45%, y el sindicato de encargados de edificios (Suterh) llevó su actualización casi al mismo valor. Por el lado oficial, los trabajadores de la ANSeS, nucleados en Apops, firmaron una paritaria del 45,5%.

A la vista de las negociaciones reabiertas, este domingo el titular de la CGT y secretario general del gremio de la Sanidad, Héctor Dáer, pidió que las autoridades económicas modifiquen las expectativas de inflación para este año, y renovó, en diálogo con Radio 10, "la expectativa es que este año le ganemos a la inflación".

Con gestos y palabras, la administración del Frente de Todos no pierde de vista la promesa de recuperar el poder adquisitivo de los bolsillos, como un arma con la que enfrentar las elecciones de septiembre. El presidente Alberto Fernández no ha cesado de decir, en público y en privado, que el objetivo del año es que los salarios ganen contra la inflación. Pero la indexación a la que se tiende con la reapertura de paritarias tiende a hacer volar por los aires el manejo de la inflación.

Tu opinión enriquece este artículo:

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

Córdoba premió a sus empresas que salen al mundo: Econovo, Biofarma y Tonadita, entre las destacadas (y reconoció a la mujer en el comercio internacional)

En la 37ª edición de los Premios Córdoba al Mundo, la Agencia ProCórdoba en conjunto con la CACEC reconocieron a firmas industriales, agroalimentarias y de la economía del conocimiento que incorporan innovación y valor agregado en sus exportaciones. Además, se destacaron nuevos perfiles dentro del proceso de internacionalización y se puso el foco en los desafíos para que más pymes cordobesas se animen a exportar y puedan competir en mercados como Brasil, Estados Unidos y la Unión Europea.