Para VW, la alianza con Ford tiene que servir para que crezcan sus ventas

El presidente regional de la compañía, Pablo Di Si, dijo que tras el acuerdo anunciado el martes aún no está definido qué pasará con la pickup Amarok fabricada en Pacheco

Image description

“Éramos la única automotriz grande que no tenía una alianza como la anunciada el martes en Detroit. Para nosotros es un paso adelante que nos permitirá aumentar el volumen de negocios”, señaló en un encuentro con periodistas el presidente y CEO de la Región SAM de Volkswagen, Pablo Di Si, y destacó que aún no está definido cómo afectará a la Argentina el acuerdo.

Según lo difundido el martes, uno de los segmentos en los que ambas compañías comenzarán a cooperar es el de pickups medianas, un tipo de vehículo que ambas marcas producen en sus respectivas plantas situadas, una junto a la otra, en la localidad de Pacheco.

En ese sentido, Di Si aseguró que aún no se definió qué pasará con la producción de la camioneta Amarok, aunque en un principio se había dado a entender que ese tipo de vehículos lo produciría Ford para la compañía alemana.

“En la Argentina se habla de distintos proyectos, pero todavía no hay ninguna decisión tomada. Se va a investigar todo lo que sirva para reducir el costo de desarrollo y tenga sentido comercial”, expresó el ejecutivo y descartó de plano la posibilidad del desarrollo de algún modelo de auto en común entre ambas compañías, porque el objetivo es que cada marca conserve su ADN.

Sin embargo, Di Si aseguró que las dos empresas están trabajando para encontrar productos que puedan trabajar en conjunto: “Sabemos que pickups es uno de ellos, habrá que ver en qué otros segmentos podemos colaborar”.

Con respecto a las previsiones para este año, el ejecutivo indicó que es optimista y cree que el año cerrará con cerca de 700.000 unidades vendidas. Lo más duro, dijo, se va a ver en el primer trimestre, cuando se vean caídas interanuales de más del 50%. “En el último trimestre del 2018 no se produjeron autos para la Argentina, así pudimos liquidar el stock. Creo que desde mayo se va a estabilizar y este va a terminar siendo un buen año”, agregó.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.