Para Unicef, la pobreza multidimensional trepa al 38% de la población

Supera a la pobreza que mide Indec, por ingresos. El estudio indica que 48% de los menores de 18 años sufre al menos una de las seis dimensiones de vulnerabilidad

Image description

Al considerar seis dimensiones de vulnerabilidad, Unicef junto a un grupo de investigadores llegó a la conclusión de que el 38% de la población argentina era pobre al primer semestre de 2018 por tener privaciones en al menos uno de los derechos básicos. En tanto, el 48% de los niños, niñas y adolescentes sufren esta situación.

Se trata de 17 millones de personas de la población total y 6,3 millones de menores de 18 años.

El indicador de pobreza multidimensional se basa en la encuesta permanente de hogares del Indec, y considera las dimensiones que vulneran los derechos de la infancia y la adolescencia: educación, protección social, vivienda adecuada, saneamiento básico, acceso al agua segura y un hábitat seguro.

Los valores son más altos que los que muestra el Indec, que solo mide la pobreza por ingresos y se resiste a sintetizar la pobreza multidimensional.

Al primer semestre, la pobreza monetaria alcanzó al 27% de la población total, unas 12 millones de personas. Pero recayó especialmente en los niños, niñas y adolescentes: 42%, o 5,5 millones de personas menores a los 18 años. (Unicef mide la pobreza en los niños de 0 a 17).

Al integrar ambos métodos, el estudio concluyó que 16,3% de la población es pobre, unas 7,2 millones de personas. Es una magnitud menor, pero que muestra el núcleo de "pobreza dura".

En tanto, el 26,9% de los menores de 18 años es pobre, unas 3,5 millones de personas. Lo que significa que del total de pobres, casi la mitad son niños, niñas y adolescentes.

Y los indicadores son más altos donde el jefe de hogar tiene bajos niveles educativos, empleos informales o inestables.

Y si bien se observa una caída de los indicadores desde 2006, todavía no muestran el impacto de la aceleración de la inflación producto de la devaluación. Lo que derivará en una medición más alta en el segundo semestre del año.

"Está metodología multidimensional permite identificar un conjunto de niños, niñas y adolescentes que no son pobres por ingresos, pero experimentan al menos una privación en aspectos no monetarios y que representan casi 3 millones de chicos que, si no se midiera de esta manera, quedarían invisibilizados", dijo Sebastián Waisgrais, especialista en Inclusión Social de Unicef Argentina.

Se debe a que los programas de transferencias, como la AUH, alivia la pobreza por ingresos pero no el resto de las dimensiones.

Unicef presentó el indicador al Gobierno para que haya una medición oficial que considere otros aspectos además de los materiales. Pero el Gobierno todavía teme oficializar estos datos multidimensionales.

Para Unicef, se trata del punto de partida para que el Estado pueda implementar políticas de reducción de la pobreza multidimensional, de acuerdo a los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU de reducir al menos a la mitad la pobreza para 2030.

Colaboraron con Unicef, la Universidad de Salta, la Universidad General Sarmiento y Equidad para la Infancia.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.