Para Kulfas, "es un problema el dólar paralelo", pero la brecha se reducirá

El ministro de Desarrollo Productivo afirmó que “la idea de que las economías se solucionan con shocks, en general han fracasado”.

Image description

Matías Kulfas, ministro de Desarrollo Productivo, admitió ayer, jueves, que “es imposible negar que es un problema que exista un dólar paralelo”, en medio de la crisis económica que se profundizó por la pandemia de coronavirus. No obstante, sostuvo que el Gobierno trabaja en la “dirección contraria” a la idea de una “devaluación grande”.

“Es un problema. Es imposible negar que es un problema que exista un dólar paralelo. Genera ruidos en el mercado, una idea de que algún momento va a haber una devaluación grande, pero nosotros trabajamos en la dirección contraria. Trabajamos en una política de ordenamiento, de normalización, no de grandes disrupciones”, expresó ante un grupo de empresarios y varios medios.

Asimismo, el funcionario advirtió que “la idea de que las economías se solucionan con shocks, en general han fracasado”.

Kulfas también remarcó que el Gobierno tiene “una política cambiaria muy pragmática que ha llevado el valor del dólar sin generar efectos disruptivos y ha crecido levemente por encima de la inflación, con lo cual, en lo que significa el manejo del tiempo de cambio real, genera incentivos como a las exportaciones”.

“La brecha se va a ir reduciendo a medida que vuelva la tranquilidad financiera y se consolide el acuerdo con los acreedores que anuncio el presidente”, sostuvo el ministro.

Y agregó: “Todo con una reactivación va a generar incentivos para volcar excedentes a la inversión productiva, y esto va a seguir desinflando esta brecha que no es un tema para desatender”.

Sobre la recuperación económica, Kulfas se mostró positivo al indicar que se encuentra “a niveles parecidos a los previos de la pandemia”.

“Tenemos una etapa de recuperación superior a lo que estábamos previendo, pero con cautela. La economía está en recuperación, estamos a niveles parecidos a los previos de la pandemia. Incluso julio nos mostró que ya había algunos sectores con variaciones interanuales positivas, incluso un poquito mejor del año pasado”, detalló.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.