Para impulsar ventas, Chandon ingresa al mercado de los aperitivos

La marca de la francesa Moët Hennessy lanzó Chandon Apéritif, un espumante con macerado de naranjas y hierbas, con el que buscar atraer a nuevos consumidores a la bebida, en un contexto donde cae el consumo de champán. Gustavo Perosio, presidente de MH, cuenta los planes de la firma francesa

Image description

En un contexto complejo en ventas, Chandon apuesta a los aperitivos para captar nuevos consumidores y potenciar el mercado de espumantes.

La marca, de la francesa Moët Hennessy, acaba de lanzar Chandon Apéritif, un espumante amargo, en base a naranjas maceradas, en el cual viene trabajando hace tres años y con el que prevé reimpulsar el mercado de champán, que en 2018 cayó un 19% en volumen, según datos del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV); la baja se sintió más en los segmentos de menor precio, mientras que los de mayor valor retrocedieron menos.

"Ahora, este año, el mercado empezó algo mejor, crece un 4% y nosotros un poco por encima. Buscamos lanzar productos que generen nuevas ocasiones de consumo, generar nuevas experiencias. Para el espumante la calidad es fundamental, por eso empezamos a trabajarlo hace tres años. Es un espumante a base de chardonnay, pinot noir y semillón, con un macerado de naranjas de un productor de alta calidad de Entre Ríos, junto a especias de diferentes lugares del mundo", destacó Gustavo Perosio, gerente general de Moët Hennessy Argentina, en una entrevista a El Cronista.

"Este es un producto rupturista, que busca acercar a los consumidores a la categoría de espumantes, en nuevas ocasiones de consumo. Ya en 2012 habíamos lanzado Chandon Délice, el primero dulce, para tomar en vaso de boca ancha con hielo. Y hoy es nuestra segunda variedad más vendida, con el 16% del total, después del Extra Brut", explicó Perosio.

El ingreso a la categoría de aperitivos no es casual. En tiempos de crisis, fue una de las pocas que logró crecer o no caer en ventas; además, en los últimos años, abrieron vermuterías y los aperitivos ganaron espacio en los after office. Pero, según Perosio, la idea en realidad surgió al empezar "a pensar en un producto para el momento del apérofrancés, después del trabajo, antes de volver a casa o de cenar. Queríamos adaptarlo al mercado argentino, donde gustan mucho los amargos. Es un aperitivo con mucho aroma a naranjas y especias, pensado en el paladar argentino", explicó.

A diferencia del espumante tradicional, recomiendan beber Chandon Apéritif con hielo, para mantener su frío y facilitar su consumo, aunque también se puede tomar solo. Fácil de beber, sale al público al mismo precio que el Chandon Extra Brut: $ 330 en supermercados, ya que apuntan a que el precio no incida en la elección entre uno u otro.

"Las expectativas son buenas; esperamos que funcione bien este año y que nos alcance la cantidad de producto. Tememos habernos quedado cortos. El macerado de naranjas es artesanal, con un productor selecto, con lo cual no tenemos más volumen para este año. Estimamos que aportará el 5% de las ventas de la marca Chandon este año y crecer a doble dígito anual en los próximos cinco años", destacó Perosio.

Para este año, Moët Hennessy es optimista y espera crecer de la mano del nuevo aperitivo y de otros productos que lanzará en junio. "Más allá de la situación económica, la empresa mira a largo plazo. Queremos sembrar para cuando la economía mejore y trabajar para seguir siendo líderes de la categoría. Lo que pasa en el país es coyuntural. Chandon comenzó en la Argentina en 1959, lanzó el Extra Brut en los 60. Pasamos un montón de crisis y, mientras tanto, la compañía fue creciendo. En momentos de crisistratamos de enfocarnos más en cómo revolucionar las cosas para seguir creciendo. Es el peor momento para quedarse quieto", destacó.

Desde hace años, la empresa no participa en las promociones de los supermercados. "Nos afecta negativamente en el corto plazo, pero positivamente en el largo. Cuando se hacen los descuentos, vendemos menos, pero después crecemos en los días sin promociones. Tenemos que defender el valor de la categoría, nuestros clientes lo valoran. Cualquier canal, por chico que sea, no va a encontrar un producto nuestro a menor precio en un supermercado; buscamos la equidad", destacó Perosio.

La empresa, que asegura invertir de 8 a 9 millones de euros en su bodega en Mendoza cada año, vende el 80% de sus espumantes en el país y exporta el 20% restante a la región. Está presente en el segmento bajo de precios, con Mercier ($ 155), medio con Chandon ($ 330) y alto con Barón B ($ 605); y vende además champagne importado de su matriz francesa, a mayores valores. También produce vinos, bajo diversas marcas, entre ellas, Terrazas de los Andes en el segmento premium, que exporta más del 60%.

En su último balance, a junio de 2018, facturó $ 2600 millones.

Tu opinión enriquece este artículo:

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).