Para Guzmán, la negociación con el Fondo podría cerrarse a comienzos de 2021

El jefe de la cartera económica consideró que el año que viene será "bueno" para la economía argentina, dado que podría haber acuerdo con el organismo en los primeros meses y una recomposición de los salarios reales gracias a una recuperación de la economía argentina.

Image description

El ministro de Economía, Martín Guzmán, afirmó que la negociación por la deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI) “será dura y va a llevar meses”, y estimó que “es posible que recién a comienzos del año que viene" se pueda "cerrar un acuerdo”.

“La negociación con el Fondo será dura y compleja. No lo vemos rápido el acuerdo por la cantidad de cuestiones que hay que negociar. Va a llevar meses, es posible que recién a comienzos del año que viene podamos cerrar”, indicó Guzmán en declaraciones formuladas esta mañana a la FM Metro.

En ese marco, Guzmán no descartó que el FMI pueda intentar poner algún tipo de condición a la negociación de la deuda con ese organismo, como una flexibilización laboral o una reforma previsional, pero aseguró que el país no aceptará “nada que vaya en contra del desarrollo de la Argentina”.

“Seguramente habrá intereses (del Fondo) que se van a ver manifestados en las negociaciones. No se tiene que descartar que ese tipo de pedidos puedan empezar a manifestarse”, reconoció Guzmán, en alusión a las leyes ya reclamadas por el organismo en otras oportunidades. No obstante, remarcó: “No vamos a hacer nada que vaya en contra de un sendero de desarrollo virtuoso y estable para la Argentina”.

El jefe de la cartera económica destacó que el apoyo de los organismos multilaterales a la postura argentina en la negociación de la deuda externa evidenció que se disiparon dudas sobre el eventual sendero hacia una economía similar a la de Venezuela.

"La legitimación al proceso de reestructuración de la deuda y el apoyo del G20, del FMI y de la comunidad académica ayudó a disipar ciertas dudas, la realidad es que hoy tenemos una relación con actores claves con los que hay mucha mayor claridad que la que se esperaba al asumir", señaló.

Economía local

Respecto a la actividad, Guzmán vaticinó que 2021 será un año "bueno" para la economía argentina y que significará una recuperación del salario real, que tuvo una contracción importante en los meses transcurridos de 2020.

"La economía está cayendo sin dudas, en un contexto así hay una fuerza que detiene los precios. La recuperación del salario real se tiene que dar con la recuperación de la actividad económica. Nosotros vemos un buen año que viene, aunque depende con la velocidad con la que se despeje la pandemia. Vemos un buen 2021 que le haga bien a Argentina", dijo.

En ese sentido, el titular de la cartera económica consideró que la inflación finalizará el año por debajo del 40%, aunque evitó hablar de dar proyecciones más precisas, y señaló que los aumentos se mantuvieron "estables" durante la cuarentena debido a la recesión y a la "normalización de la curva de vencimientos en pesos".

"Apostamos fuertemente a normalizar el mercado de deuda pública en pesos. Cuando llegamos al Gobierno había muchos vencimientos concentrados en los primeros meses, sino a refinanciar esas deudas y construir una curva de rendimiento en pesos. Eso se logró, nos ayudó mucho a absorber pesos de la emisión. Con la emisión monetaria uno no busca un horizonte en el que sistemáticamente el Banco Central financie al Tesoro. Es algo que lleva tiempo, es un interín en el que no hay crédito externo, reconstruyendo la posibilidad de crédito interno", apuntó.

Guzmán evitó confirmar la continuidad de la asistencia del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) después de la tercera cuota y aseguró que el Gobierno no se comprometerá a "ninguna medida específica".

"El IFE es una asistencia muy importante que ha ayudado a mucha gente en una crisis sin precedentes que nos ha permitido contener aumentos en tasas de indigencia y pobreza extrema respecto a lo que hubiese pasado si no estaba esta medida junto a otras, en un contexto en el que las finanzas públicas estaban enfermas", comentó.

Y agregó: "Nadie sabe cómo se acaba la pandemia, no nos comprometemos a ninguna medida específica, sí nos comprometemos a hacer lo que tengamos que hacer para proteger a los sectores de alta vulnerabilidad."

Respecto al eventual aumento de combustibles, Guzmán remarcó que será una decisión que tomará la propia YPF. "Las políticas de precios las va a definir la propia compañía en un contexto integral. Hay que revertir el estado de deterioro de los últimos cuatro años. El desarrollo de la energía es esencial para que la Argenitna no se choque con la restricción de dólares, cuando el país se recupera para 2021 demandamos más divisas, porque suben las importaciones, entonces necesitamos una suba de las exportaciones", concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.