Para Guzmán, el cepo al dólar se tiene que modificar

El ministro de Economía señaló que se debe establecer una secuencia hacia un esquema de regulaciones de capital que sea adecuada para una economía normalizada.

Image description

En el marco las medidas anunciadas por el Banco Central para contener al dólar, el ministro de Economía, Martín Guzmán, se refirió al mercado cambiario y aseguró que los controles “deben cambiar” hacia un nuevo esquema.

"Las regulaciones que hoy tiene Argentina sobre la cuenta de capital fueron puestas en un momento de altísima ansiedad económica. Es obvio que hoy no podemos sacarlas, porque la economía está en una situación de fragilidad. Ya estaba en una crisis y a esto se le sumó el coronavirus. Pero se debe establecer una secuencia hacia un esquema de regulaciones de capital que sea adecuado para una economía normalizada, que le permita a Argentina tener una integración en la economía global sana", dijo Guzmán en una entrevista con Perfil.

Para el ministro, hay que diferenciar medidas de emergencia de medidas estructurales. Por ejemplo, consideró que la medida que tomó el Banco Central de regular el acceso al mercado de cambios para hacer frente al pago de deudas comerciales es de emergencia, y aseguró que en la medida en que la economía se vaya normalizando "esas medidas irán cambiando".

El ministro consideró que "resolver la crisis de la deuda es una condición necesaria pero no suficiente para establecernos en un sendero de estabilidad", ya que está el problema del Covid-19 y el déficit fiscal.

"La base de la oferta de deuda que hicimos y de la enmienda que haremos es esa: perseguir objetivos fiscales y externos que dejen a la economía en una situación ordenada. Hay que tranquilizar la economía argentina y deben darnos para poder acumular reservas. Esa misma acumulación de reservas junto a un frente financiero con muchas menos tensiones y con objetivos realistas alcanzables, es lo que nos va a permitir poder ir gradualmente normalizando las regulaciones sobre la cuenta de capital", añadió en el extenso reportaje publicado este domingo.

A medida que se alarga el acuerdo con los acreedores, y en medio de la pandemia de coronavirus, Guzmán apuntó que "se profundizó la caída de la actividad que generó una caída de la recaudación", lo que aumentó el déficit en un contexto de  restricciones de financiamiento muy fuertes.

"La consecuencia inevitable es que hay mayor liquidez. La parte buena fue que como se había trabajado desde temprano en construir esta curva de rendimiento en pesos, hubo parte de la liquidez que encontró lugares a los cuales ir. Y los dólares paralelos, el CCL, el blue, se mueven con muy poco volumen. Hubo tensión sobre esos lugares, además en un contexto en el cual las tasas de interés para plazos fijos habían quedado bajas. El Banco Central reaccionó regulándolas y eso ayuda", señaló en ese sentido.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.