Para el Banco Central, la clave es evitar otra corrida que dispare a los precios

Las tarifas y paritarias ponen un piso para el IPC de al menos los primeros cuatro meses. Para la autoridad monetaria, diciembre cerró "en línea con lo esperado"

Image description

En el Banco Central (BCRA) recibieron el dato de inflación mensual de diciembre con resignación. "En línea con lo esperado", dijeron fuentes de la entidad, al tiempo que evaluaron al 47,6% acumulado anual como "reflejo del año en que vivimos, con muchísima volatilidad nominal y dos corridas cambiarias". La prioridad, dicen en la calle Reconquista, ahora es evitar nuevos episodios cambiarios que generen otro fogonazo inflacionario como el que causó el mayor registro de inflación de los últimos 27 años.

La entidad conducida por Guido Sandleris renunció a dar pronósticos respecto a previsiones de inflación futura. En particular por el fracaso en la aplicación del régimen de metas de inflación por parte de las dos administraciones anteriores. La credibilidad del BCRA a la hora de intentar alinear expectativas futuras quedó muy dañada si se tiene en cuenta que 2017 terminó con una meta de inflación del 10% para el año pasado y que, poco antes del inicio del año ese objetivo se "recalibró" al 15%. Un tercio del número final.

Sin embargo, fuentes de la entidad si anticiparon que no esperan que las bajas en los registros mensuales que se vieron luego del fogonazo de septiembre continúen en los meses por venir.

"Debido a que la política monetaria actúa con rezagos y a las correcciones de precios regulados y acuerdos salariales pendientes, es normal esperar que la inflación mensual se mantenga en estos niveles en los próximos meses", dijo una fuente del BCRA.

En septiembre, después del segundo tramo de la corrida contra el peso, el registro de inflación mensual llegó al 6,5%, una cifra que algunos países necesitan varios años para igualar.

Al mes siguiente, el número siguió siendo sideral, para anotar un 5,4%, mientras que en noviembre expectativas privadas más optimistas fueron defraudadas por un 3,2%. El dato de ayer, 2,6% mensual para diciembre, será el último que muestre una desaceleración intermensual significativa al menos hasta abril.

"Bienes transables (N. de la R.: los que tienen precios internacionales) que siguen mucho al tipo de cambio están ajustando a la baja, pero tarifas, salarios y el resto de los bienes y servicios no", dijo otra fuente de la entidad ayer.

En esa línea, los aspiraciones en materia de inflación se volvieron más modestas. "La prioridad nuestra es que esto no vuelva a ocurrir, no volver a sufrir episodios de volatilidad cambiaria como los que vivimos en 2018", concluyó una fuente del BCRA.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.