Para el 58% de la industria este año no se volverá a los niveles de producción pre Covid-19

Pese a la leve mejora mes a mes, un 58% de las empresas consultadas para un relevamiento de la UIA espera continuar a fin de año con niveles de producción hasta 25% inferiores a los de pre pandemia. Sólo 10% prevé que crecerá este año.

Image description

Sobrecostos por la pandemia, fuerte caída de la producción y las ventas, difícil acceso a líneas de crédito y deudas acumuladas por falta de ingresos, son la marca registrada del sector manufacturero en este 2020, que sin dudas, quedará en la historia como el año del coronavirus.

La tibia reacción que empieza a verse en algunas industrias no logra revertir la compleja situación que atraviesan la mayoría de las empresas de todas las ramas de actividad.

El Gobierno insistió en los últimos días en que hay sectores que ya muestran cierta recuperación, inclusive en comparación a niveles pre cuarentena, pero sin dudas, son los menos.

El último relevamiento de la Unión Industrial Argentina (UIA) sobre el impacto del Covid-19 en la actividad fabril, señala que las expectativas de las empresas para fin de año son negativas, al punto que el 58% de ellas espera producir al menos 25% menos que antes de la cuarentena y una de cada cuatro (26%) prevé tener caídas entre 25% y 50% con los niveles pre pandemia.

Conforme se fueron habilitando aperturas para operar, la actividad empezó a moverse en algunas regiones y en sectores productivos determinados, y de hecho, desde mayo se ve una leve mejora general mes a mes. Pero el año cerrará con números en rojo profundo para todo el entramado industrial.

Con los datos recabados a julio, aún había un 6% de empresas sin actividad, y el 62% de las plantas operaba con caídas mayores al 25%. Pero sobre un total de 743 empresas consultadas en todo el país, el 32% señaló que el mes pasado trabajaba al mismo nivel o incluso más que en marzo.

Un dato saliente del relevamiento es el nivel de morosidad que muestran las empresas industriales e incluso el aumento del stock de deuda de las firmas. Caída de ventas y dificultades en la cadena de pagos explican este fenómeno.

El rubro con mayores atrasos fue el pago de impuestos en un 31% de los casos, seguido por los compromisos financieros (21%), el pago a proveedores (16%) y las tarifas de servicios (12%).

Un 8% de las empresas registró atrasos en el pago de los salarios y ahí se vio un deterioro en julio, tras registrarse un 3% el mes anterior.

La reanudación de actividades en el marco de la cuarentena trajo aparejados costos adicionales por la aplicación de los protocolos y testeos preventivos a los trabajadores.

Éste no es un dato menor. Fuentes del sector indican que es un tema complejo para las pymes, que suelen tener dotaciones reducidas, por lo que no pueden armar varios turnos de trabajo. En caso de detectarse algún caso Covid positivo, la fábrica debe aislar a todo el personal y permanecer cerrada por 14 días.

Otro aspecto que genera sobrecostos es el transporte interjurisdiccional, con trabas y "demoras de 4 o 5 horas para hacer el control e ingresar a la provincia", indicó a El Cronista una fuente sectorial. Y ante un caso positivo, el aislamiento por dos semanas.

A esto se suman los problemas de acceso al financiamiento. "El 54% de las empresas aumentó su demanda de crédito, pero solo un 40% afirmó haber accedido al monto requerido", apunta la encuesta de la UIA.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.