Para comprar un auto nuevo hay que ser millonario

El 95% de los 0 km. del país cuesta más de $ 1 millón. En menos de dos años, el valor de los automóviles se triplicó, al igual que el costo por su mantenimiento.

Image description

Para comprar un auto nuevo hay que ser millonario". Escuché esa frase esta semana, en medio de una conversación entre dos jóvenes que miraban los vehículos expuestos en una concesionaria Audi de San Telmo. "Hay que ser millonario", repitió varias veces uno hasta que el otro joven contestó con ironía que estaba de acuerdo: si querés comprar un R8 Spyder a los 25 años necesitas ser millonario, dijo.

El diálogo me pareció divertido, sobre todo porque aunque no estaba expuesto en el local, dos chicos con apariencia de jóvenes universitarios hablaban de un sofisticado modelo de la lujosa marca alemana que cuesta más de u$s 440.000 en la Argentina. Supe su valor porque recordé la mención "R8 Spyder" y busqué una foto y su precio en la última lista de valores de 0 kilómetros que se venden en el país, que publica la Cámara del Comercio Automotor. Entonces la afirmación de esos chicos se me volvió mucho menos chistosa y comprobé que sin consideraciones de lujo o estatus social; comprar un auto nuevo demanda en la Argentina ser millonario en el más estricto sentido de la palabra.

Se necesita más de $1 millón para comprar el más del 95% de los modelos que se venden en el país –según la lista de precios oficial- y ese porcentaje sube si el criterio para incluir modelos en el grupo es el valor "para sacarlo de la concesionaria", porque los gastos vinculados al patentamiento llevan a unos 15 modelos más que superan los $ 900.000 a pasar el millón necesario para ser dueño.

Este año se vendieron 50 Porsche, 128 Lexus, 9 Maserati y 2 Lotus con precios de entre $ 4 millones y $ 24 millones

Los precios son realmente históricos en el mercado automotor argentino. Ya no quedan autos 0 kilómetros que cuesten menos de medio millón de pesos e incluso ninguno vale menos de $600.000 según el precio de lista oficial. Entre ese valor y $700.000 hay una decena de modelos y de $800.000 a $1 millón, otros 35. El resto, unos 950 modelos disponibles en el mercado argentino superan $1 millón de precio de lista.

Los esfuerzos por reactivar el mercado automotriz en un escenario de sobre stock de más de cuatro meses de ventas, con agresivas bonificaciones y descuentos ofrecidos que llegan hasta el 30% del precio de un vehículo, planes 'Junio 0km' o 'Julio 0km' con programas oficiales de subsidios y exención de impuestos y otras medidas, no lograron atenuar el impacto del fuerte salto del dólar, las tasas altas para el financiamiento que encarecen las unidades y la perdida del poder adquisitivo en general que hace a los bienes más inalcanzables.

En menos de dos años, el valor de los automóviles se triplicó, al igual que el costo por su mantenimiento. Y en paralelo, las ventas de autos nuevos continúan desplomándose sin freno.

En menos de dos años, el valor de los automóviles se triplicó, al igual que el costo por su mantenimiento

Aun con el escenario actual, se venden autos en la Argentina y ciertamente no son todos millonarios quienes los compran. Y esto sucede porque mientras solo 5% de los modelos que se venden cuestan menos de $1 millón, esos modelos concentran más de 60% de las ventas totales.

De hecho, el podio de los autos más vendidos está ocupados por los de menor precio. Este año, hasta octubre, el auto más vendido es el Ford Ka, un modelo que tiene un precio de lista de $ 817.000 y del que se vendieron casi 15.000, un 5% del total vendido.

Lo sigue el Chevrolet Onix, que con un valor de $ 718.000 concentró otro 5% de los patentamientos del año y en el tercer lugar se ubica el Toyota Etios que se quedó con 4,9% de las ventas con un precio de lista de $ 719.000.

Del otro lado de la pirámide, el mercado premium -para verdaderos millonarios- también se mueve. Este año se vendieron 50 Porsche y 128 Lexus, 9 Maserati y 2 Lotus. Todos esos vehículos tienen hoy precios de lista que superan los $ 4 millones y llega incluso hasta los $ 24 millones.

Tu opinión enriquece este artículo:

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.