Para Cepal, Argentina reduciría la pobreza a la mitad en 2023

Para el organismo, la pobreza extrema ya está por debajo del 3%. Se debe a las mayores transferencias sociales, que elevaron el ingreso medio de los hogares. El índice de Gini se ubicaba en 0,39 en 2017, por debajo del promedio de 0,47 de América Latina.

Image description

Según las proyecciones que la Cepal, en 2018 la pobreza bajaría a 29,6% de la población en América latina, lo que equivale a 182 millones de personas (2 millones menos que en 2017), mientras que la tasa de pobreza extrema se mantendría en 10,2% alcanzando a unas 63 millones de personas (1 millón más que en 2017).

Pero entiende que de mantenerse el crecimiento del ingreso y la disminución de la desigualdad similares a la última década, diez países podrían reducir la pobreza extrema hasta el 3% y once países podrían reducir la pobreza a la mitad para 2030.

Allí cuenta a la Argentina, que según sus cálculos, podría reducir a la mitad la pobreza en 2023, en tanto ya logró reducir la pobreza extrema por debajo del 3%, en el informe Panorama Social de América Latina 2018.

Según explica, Argentina es uno de los países en los que más destinaba recursos al gasto social en 2016, con un promedio de u$s 1469 por persona, detrás de Chile, Uruguay y Brasil.

De hecho, al analizar el peso relativo del gasto social del gobierno central de 2016, Argentina destinaba 14,3% del PBI, por encima del promedio de 12,8% de América del Sur. Un 78,3% de ese gasto está explicado por la protección social, un 11,1% por educación y 6,4% por salud.

El informe estima que en Argentina la pobreza extrema fue de 2,8% al cuarto trimestre de 2017 (-0,1 puntos respecto de 2016) y la pobreza era de 18,7% (-2,8 puntos), por debajo de las estimaciones oficiales al segundo semestre del año, debido a las mayor cantidad de perceptores de transferencias.

Esta "caída moderada de la pobreza" estuvo "basada casi exclusivamente en la mejora del ingreso medio de los hogares", explica Cepal. Según sus datos, el ingreso total aumentó 1,4% entre 2012 y 2017 en Argentina, impulsado por las transferencias (+4,3%), los perceptores de las transferencias (+4,1%), los perceptores de los ingresos laborales (+1,8%), las transferencias por perceptor (+0,3%) y los ingresos laborales (+0,2%), aunque jugó en contra el ingreso laboral por perceptor (-1,5%).

Así el índice de Gini se ubicaba en 0,39 en 2017, por debajo del promedio de 0,47 de América latina (el 1 representa la máxima desigualdad), pero también de Brasil (0,539) y Chile (0,454).

Como resultado, en 2017 el porcentaje de personas con ingresos inferiores al 50% de la mediana fue de 13,6% en Argentina, por debajo del 18,8% del promedio regional.

Se debe a que la Argentina aumentó 15,8 puntos la participación de la remuneración de los trabajadores asalariados en el PBI entre 2003 y 2016, por encima de América latina (4 puntos). Así avanzó la participación del ingreso de los trabajadores en el PBI argentino, al 42,8% y el ingreso laboral avanzó a 50,7% de PBI desde el 30,9% en 2003.

Respecto del gasto público promedio destinado a políticas del mercado de trabajo, indica que Argentina prioriza programas de capacitación, creación de empleo directo, incentivos laborales o incentivos para el emprendimiento.

En cuanto, al acceso pleno a los derechos y servicios sociales, en 2016 solamente el 23,5% de los hogares de América latina se encontraban en una situación de doble inclusión, es decir, lograban simultáneamente la inclusión social y laboral. Argentina había trepado al 37% desde el 23,7% en 2002. En tanto, un 23,7% estaba en situación de doble exclusión.

El informe concluye que "un incremento de la tasa de participación femenina para que se equipare a la de los hombres en edades entre 14 y 65 años aumentaría el ingreso medio de los hogares entre un 3% y un 4% en países como la Argentina", ya que el país cuenta con 38,4% de la mujeres en sectores de baja productividad.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.