Para bajar tarifas y subsidios, el Gobierno podría desdolarizar la mitad del sistema eléctrico

Los privados descuentan que Alberto Fernández pesificará algunos contratos y reducirá precios de lo que no está contractualizado. Pero advierten que un congelamiento reducirá las inversiones a largo plazo.

Image description

La promesa electoral del Frente de Todos de desdolarizar tarifas no será fácil de implementar, ya que hay contratos a largo plazo en dólares en el sistema eléctrico y, para que Vaca Muerta se desarrolle, las petroleras advierten que necesitan vender el gas en moneda extranjera, a precios internacionales.

Pero el flamante presidente, Alberto Fernández, podrá aprovechar un hueco del sistema para renegociar precios de la energía eléctrica, sin derecho al reclamo de las generadoras. Se trata de la Resolución 1/2019, que contiene a toda la venta en el mercado spot, sin contratos.

Según datos de la Secretaría de Energía, las centrales térmicas e hidráulicas incluidas en esta modalidad aportan 84.420 gigavatios-hora (GWh) de energía y 26.020 megavatios (MW) de potencia, el 66% y 68% del total del sistema, respectivamente, pero con un costo del 45% (u$s 3823 millones sobre los u$s 8592 millones que se destinan al Sistema Argentino de Interconexión, SADI).

En marzo de este año, la Resolución 1/2019 de la Secretaría de Energía redujo en un 15% promedio los precios de la generación térmica, de u$s 80 /MWh a u$s 68 en promedio, priorizando las tecnologías más eficientes (los ciclos combinados) en desmedro de las centrales más antiguas. Lo mismo sucedió con las represas hidroeléctricas.

Esto afectó la caja de grandes empresas del sector como Central Puerto y Pampa Energía y las multinacionales Enel y AES, entre otras. El número uno de una de estas compañías calculó que solo por esta medida "inesperada, dispuesta de un día para el otro", su EBITDA cayó un 30%.

En adelante, el designado secretario de Energía, Sergio Lanziani -quien asumirá hoy- podrá bajar más estos precios mayoristas. El segmento de la generación en su conjunto impacta en un 50% promedio de la factura eléctrica que llega a los usuarios, sin contar los impuestos.

Una medida de ese tipo serviría también para reducir los subsidios energéticos, que en este 2019 rondarán los u$s 5954 millones o un 1,4% del Producto Bruto Interno (PBI), de los que u$s 3737 millones serán para el sistema eléctrico.

Para 2020, el Presupuesto que presentó el Gobierno saliente estimó subsidios a la energía por $ 280.643,4 millones o u$s 4188 millones a un tipo de cambio promedio de $ 67 por dólar, el equivalente a un 0,9% del PBI.

Además de la generación incluida en Resolución 1/2019, los privados están a la espera de definiciones sobre los contratos de la Resolución 21/2016 y de las energías renovables. En el sector descuentan una pesificación.

En reserva, el presidente de una generadora advirtió: "No tiene sentido tocar a los renovables, que son contratos baratos y difíciles de romper".

En la administración saliente agregaron: "Una ruptura de contratos puede terminar en juicios ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI). Pero por una rebaja del 10% de los ingresos no creo que nadie inicie un proceso tan complicado".

De todas formas, los privados avisan: "Tenemos un sistema eléctrico malo, con máquinas viejas y carasSi nos bajan los pagos y congelan tarifas, caerán a largo plazo las inversiones y la disponibilidad del parque y, por ende, la capacidad de reserva, que hoy es de un 30%".

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.