Para atacar la caída de empleo, el Gobierno convertirá en subsidios parte de los créditos a empresas

La medida estará condicionada a que las compañías hayan preservado los puestos de trabajo, según confirmó el gabinete económico el anticipo de El Cronista. Además, amplió el universo de sectores que podrán solicitar el subsidio para el pago de salarios.

Image description

Ante la incertidumbre que generó el nuevo esquema de ayuda, el Gobierno nacional determinó este miércoles establecer un mecanismo de compensación para las compañías que soliciten desde septiembre ayuda a través del Programa de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP), lanzado al inicio de la cuarentena para preservar ingresos y puestos de trabajo en el sector privado formal.

Al término de una nueva reunión del gabinete económico, la vicejefa de gabinete, Cecilia Todesca, anticipó que la quinta ronda del programa (en la jerga, llamado ATP 5) destinada a cubrir los salarios de agosto incorporará una cláusula para incentivar la preservación e incluso la generación de los puestos de trabajo, como ya había anticipado El Cronista.

"La idea es darle el préstamo a la empresa, y cuando esta tenga que devolver las cuotas del crédito, miramos qué sucedió con el empleo: si lo sostuvo o lo incrementó, le vamos convirtiendo parte de la cuota en subsidio", anticipó la funcionaria encargada de monitorear los ministerios con incidencia en la política económica.

Recalibrando la ayuda

El Programa ATP tiene tres grandes vertientes: la reducción o postergación de contribuciones patronales, el subsidio de hasta medio sueldo (con un tope de dos salarios mínimos) por cada trabajador registrado en compañías de sectores críticos y otras actividades cuya variación interanual de facturación sea negativa, y créditos blandos para empresas con ingresos que hayan crecido hasta 30%.

En la anterior ronda del programa estatal, la AFIP había admitido 135.000 empresas en condiciones de recibir la asignación complementaria al salario, reservada para las actividades más afectadas por el coronavirus, y había calificado a otras 75.000 firmas para que solicitaran en sus entidades bancarias préstamos con tasas que varían del 0% al 15%, según la facturación haya crecido de 0 a 10%, de 10,01 a 20%, o de 20,01 a 30% en términos nominales.

El fisco había dado una semana de plazo para solicitar la venia oficial y luego acudir a los bancos por esta línea de financiamiento para cubrir salarios, pero luego extendió el plazo. Los datos que observaron en los despachos oficiales que las empresas no estaban pidiendo los créditos.

Las opciones que se barajaron como explicación al fenómeno fueron que o bien las empresas que voluntariamente se inscribieron y declararon en situación crítica tuvieron una súbita recuperación que les hizo desistir del préstamo, o que el incentivo del crédito no fue lo suficientemente alentador. De allí el interés de salir a comunicar las nuevas cláusulas del programa y acaso evitar que las solicitudes no completadas redunden en despidos.

A comienzos de mes, el ministerio de Trabajo reportó que desde febrero se han perdido 200.000 puestos de trabajo, lo que encendió las alarmas en la administración de Alberto Fernández.

Más sectores podrán pedir subsidios

La mesa económico del Gobierno, que integran el jefe de gabinete, Santiago Cafiero, su vicejefa Todesca; los titulares de Trabajo, Claudio Moroni; AFIP, Mercedes Marcó del Pont; Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, y el Banco Central, Miguel Pesce, entre otros, también definió ampliar el universo de sectores críticos que podrán recibir asistencia por parte del Estado hasta diciembre de 2020 a través del salario complementario. 

A los ya incorporados sectores del entretenimiento, el turismo y la hotelería, desde septiembre quedarán incorporados al universo de "críticos" el transporte de larga distancia y el transporte escolar, la gastronomía y los jardines maternales.

Todesca aclaró en este punto que "el resultado del análisis nos lleva a considerar una asistencia más prolongada para aquellos sectores que siguen afectados por las medidas de aislamiento y distanciamiento social".

Desde que se lanzó el programa ATP, fueron asistidas 328.000 empresas en al menos una de las rondas del programa, siendo impactados directamente más de 3 millones de asalariados y prácticamente el 60% de las firmas empleadoras.

Hasta el momento, el programa ATP destinó más de $ 121.000 millones, consignó la Jefatura de Gabinete, de los cuales casi $ 49.900 millones corresponden a la primera ronda, $ 40.900 millones a la segunda, $ 30.600 millones a la tercera. La cuarta edición, aún en ejecución, ya volcó $ 27.000 millones.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.