Pagos con QR: un sector ya explica la mitad de todas las transacciones

Un estudio de Ualá da cuenta de cuál es el sector de la población que más opera con este medio de pago y en qué comercios se utiliza más.

Los pagos con QR crecen sin pausa y son los jóvenes los principales impulsores de esta tecnología, de acuerdo a datos relevados por Ualá

De acuerdo a los últimos datos del Banco Central, entre los pagos con transferencia, el QR interoperable sigue ganando participación: en agosto alcanzaron los 23,1 millones de operaciones, con un alza de 52,2 % interanual, por un total de $ 105,9 mil millones.

Pagos con QR: el rol de los jovenes

"El uso del QR como medio de pago no ha dejado de crecer desde su incorporación a la app hacia fines de 2021. Al día de hoy, está fuertemente vinculado con consumos de adolescentes y jóvenes adultos: 1 de cada 2 transacciones es realizada por menores de 24 años", destacó la fintech. 

Cabe destacar que el rango de 13 a 24 años es quien más lo utiliza, siendo responsables del 53% del total de las transacciones. 

En tanto, el segmento de 24 a 44 años aporta el 40% del total. En promedio, el ticket es de $ 1.500 y aumenta conforme la edad de las personas usuarias.

Pagos con QR: dónde se usan más 

 La iniciativa Transferencias 3.0 habilitó a que cualquier persona pueda pagar con el QR que desee en cualquier comercio que acepte esta modalidad. Según relevó Ualá, los comercios de cercanía son los espacios en los que más se utiliza.   

Así 7 de cada 10 transacciones son realizadas en supermercados, tiendas de comida, kioscos y pequeños comercios.

Lejos de reemplazar un medio de pago por otro, las personas usuarias de QR lo utilizan como un complemento al pago con tarjeta: el 85% mantuvo o incrementó sus transacciones con tarjeta prepaga.

Pagos federales

En términos de distribución geográfica, la provincia de Buenos Aires participa en un 43% del total del país, Córdoba con el 8% y Mendoza con el 5%, como los principales distritos.

El Gran Buenos Aires concentra el 35% de las transacciones a nivel nacional, con predominancia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los partidos de La Matanza, Lomas de Zamora, Almirante Brown, Moreno, Florencio Varela, Merlo, San Miguel, Lanús y General San Martín.

"La interoperabilidad e integración de los cobros y pagos es un gran avance dentro del universo de las finanzas digitales en Argentina, pero aún queda camino por recorrer", señaló Romina Simonelli, VP de Medios de Pago de Ualá

"Hoy cualquier persona puede pagar con código QR en cualquier comercio que lo acepte, tenga la billetera que tenga. Desde Ualá apostamos a seguir construyendo un ecosistema financiero más integrado e inclusivo, en el que los usuarios puedan decidir con libertad sobre su dinero", agregó. 

Para pagar con QR a través de Ualá, el usuario tiene que ingresar en la sección "Pago con QR" y escanear el código. 

De esta forma, según el código disponible, ya sea abierto o cerrado, se deberá ingresar o bien se visualizará el monto a pagar, respectivamente; para finalmente validar el pago con la seguridad de la app y concretar la transacción. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Pagás, cargás y seguís viaje: así funcionan los nuevos surtidores express de YPF (rápido, fácil y con 5% off)

(Por Rocío Vexenat) YPF estrenó en Córdoba una experiencia inédita para los conductores: llegaron hace 2 semanas los primeros "surtidores express" o de autodespacho, una modalidad 100% digital que permite hacer todo desde el auto con la app YPF. Por ahora son 2, y están ubicados en Duarte Quirós 3607, y ofrecen un 5% de descuento en cada carga. Desde InfoNegocios los probamos y te contamos cómo funcionan.

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

Córdoba premió a sus empresas que salen al mundo: Econovo, Biofarma y Tonadita, entre las destacadas (y reconoció a la mujer en el comercio internacional)

En la 37ª edición de los Premios Córdoba al Mundo, la Agencia ProCórdoba en conjunto con la CACEC reconocieron a firmas industriales, agroalimentarias y de la economía del conocimiento que incorporan innovación y valor agregado en sus exportaciones. Además, se destacaron nuevos perfiles dentro del proceso de internacionalización y se puso el foco en los desafíos para que más pymes cordobesas se animen a exportar y puedan competir en mercados como Brasil, Estados Unidos y la Unión Europea.