Pagos al FMI, menos exportaciones y más importaciones mantuvieron el déficit en el primer trimestre

La deuda externa cayó levemente en el primer trimestre, pero se sostiene el saldo negativo en la cuenta corriente

Image description

El stock de deuda externa bruta total, que incorpora títulos de deuda a valor nominal residual, llegó a u$s 275.093 millones en el primer trimestre de 2023 y marcó un retroceso de u$s 1380 millones para la deuda soberana argentina, en contraste con el registro anterior que elabora el INDEC.

Por su parte, la deuda externa de la Argentina a valor de mercado creció hasta los u$s 225.530 millones, lo que representó una leve diferencia positiva de 300 millones de dólares en relación al último trimestre de diciembre de 2022, según el informe de balanza de pagos, posición de inversión internacional y deuda externa.

Por su parte, la cuenta corriente arrojó un saldo negativo de u$s 5.641 millones a raíz de créditos de 22.169 millones de dólares -exportaciones de bienes y servicios, ingresos primarios y secundarios- contra débitos de 27.789 millones de dólares - principalmente importaciones de bienes y servicios-.

Con una caída de u$s 3461 millones, las magras exportaciones de bienes afectadas por el efecto de la sequía en la cosecha, imprimieron un deterioro de u$s 4177 millones en la cuenta corriente del primer trimestre de 2023 en relación al mismo período del año anterior. En menor medida, el saldo del intercambio de servicios se deterioró en u$s 287 millones.

Hasta marzo, el Gobierno registró una deuda de 158.638 millones de dólares, de los cuales una porción mayoritaria (u$s145.920 millones), pertenece al gobierno central y el resto (u$s 12.719 millones) corresponde a las provincias. En ambos casos se registró una baja trimestral de 1,3%.

Por su parte, u$s 77.357 millones de la deuda externa del gobierno central responde a compromisos con organismos multilaterales y u$s 63.119 millones a tenedores privados.

Entre enero y marzo, la cuenta financiera registró un ingreso neto de capitales de u$s 6.720 millones, a partir de una caída neta de los activos financieros externos mantenidos por los residentes de u$s 4672 millones y de un aumento neto de pasivos externos de u$s 2048 millones.

Lo anterior, según reflejan los datos del informe, representa un incremento en el ingreso neto de capitales de u$s 4034 millones en relación con lo estimado para igual trimestre del año anterior.en el primer trimestre de 2023.

Pagos al exterior
En el primer trimestre de 2023, los activos de reserva mantenidos por el Banco Central se redujeron en u$s 6.004 millones. "Esta declinación obedeció a pagos realizados por la autoridad monetaria al Fondo Monetario Internacional, en el marco del acuerdo vigente", describe el documento.

En contraposición, se estimaron movimientos positivos en los activos de Inversión de cartera, por u$s 1222 millones que fueron seguidos por el incremento estimado en Inversión directa (en el exterior), de u$s 607 millones. 

Sobre la Inversión directa se registró un ingreso neto de capitales de 3307 millones de dólares. Esto implicó, 221 millones de dólares menos que el ingreso neto de 3528 millones de dólares, del mismo trimestre del año anterior.

Al mismo tiempo, la Inversión de cartera registró una salida neta de capitales por 2889 millones de dólares. Esto reflejó un mayor egreso por 887 millones de dólares en comparación interanual.

Este resultado fue producto de un incremento neto de activos externos estimado en 1222 millones de dólares y una caída neta de pasivos de 1667 millones de dólares.

En el primer trimestre de 2023, el saldo de bienes resultó u$s 2967 millones menor al registrado en el mismo período del año anterior, debido a un efecto cantidad negativo de u$s 2485 millones y un efecto precio negativo de u$s 482 millones.

Por último, desde el,INDEC destacaron que la variación en la cantidad de exportaciones fue negativa en u$s 3237 millones y la de precios, en u$s 218 millones mientras que las importaciones tuvieron una caída de u$s 752 millones por efecto de las cantidades y un incremento de u$s 263 millones por efecto de los precios.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pinot Noir argentino: diversidad, precisión y calidad en una cata sin precedentes

El Hotel Sheraton Mendoza fue escenario de una jornada única que reunió a los principales referentes del vino argentino en torno al Pinot Noir, una de las cepas más sofisticadas, delicadas y desafiantes del mundo. Con el foco puesto en la diversidad regional y la calidad enológica, el evento técnico convocó a enólogos de todo el país para compartir casi 40 etiquetas de esta variedad, debatir estilos y proyectar el futuro de esta cepa en el mapa vitivinícola nacional.

John’s Burgers: la franquicia argentina que quiere llenar el país de hamburguesas al estilo americano

(Por Julieta Romanazzi) Con seis locales activos, John’s Burgers se prepara para un salto que busca llevar su Real American Burger a distintas provincias. La marca, nacida en 2018 y con raíces 100% argentinas, apuesta a competir de igual a igual con las grandes cadenas internacionales, pero con un diferencial claro: carne fresca todos los días y un modelo de franquicia pensado para expandirse rápido.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).