Otra vez la inflación tocó 7%: los motivos que explican las dificultades para bajarla

Aumentos puntuales en los regulados y los estacionales disparados volvieron a alimentar el índice de precios.

Image description

Cinco rubros del Índice de Precios al Consumidor (IPC) empataron o superaron el promedio general de la inflación en agosto, de 7%.

Una vez más, la ropa -Prendas de vestir y calzado- comandó la medición del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), con un 9,9% mensual, 71,9% acumulado en el año -contra 56,4% general- y 109% interanual -versus 78,5%-.

Por detrás quedaron Bienes y Servicios varios (8,7% el mes pasado), Equipamiento y mantenimiento del hogar (8,4%), Alimentos y bebidas no alcohólicas (7,1%) y Bebidas alcohólicas y tabaco (7%).

"Los aumentos en Indumentaria se corresponden con la falta de competencia debido a restricciones a las importaciones, principalmente. Servicios es el sector que aún no recupera los niveles de actividad pre-pandemia pero es el más elástico y está recibiendo la demanda propia del desprendimiento de pesos producto de la alta inflación esperada", analizó Guido Lorenzo, director Ejecutivo de la consultora Labour, Capital & Growth (LCG).

Por su lado, María Castiglioni Cotter, directora de C&T Asesores Económicos, apuntó que otros rubros que se destacaron fueron Equipamiento y mantenimiento del hogar, "donde impactó, entre otras cosas, el alza del sueldo del servicio doméstico -de un 9%-" y Bienes y servicios varios, "con gran influencia de artículos de tocador, tal como habíamos resaltado".

Asimismo, la economista subrayó que en cuanto a los alimentos, que "rondan el 80% en los últimos doce meses", se observan "subas en casi todos los productos, pero especialmente frutas y verduras y fuertes crecimientos en pan, cereales, leche, lácteos, aceite, grasas y manteca".

La cebolla fue el alimento que más hizo llorar a la población: tuvo un incremento de 60% en un mes, ya que su precio de referencia pasó de $ 171,06 a $ 273,74 el kilo.

La papa y la batata (32,2% y 31,7%, respectivamente), no se quedaron atrás. El promedio de las "Verduras, tubérculos y legumbres" en el conurbano fue de 14%.

Los restaurantes y hoteles, si bien el mes anterior tuvieron un alza de 6,7%, que quedó por debajo del promedio, actualizaron sus precios en un 63,9% en los primeros ocho meses de 2022 y un total de 97,5% en los últimos doce (que llega a 102,8% en el Gran Buenos Aires), para ser la segunda categoría con mayor variación en el último tiempo.

Este rubro había estado casi cerrado en la pandemia y viene recuperando márgenes desde el año pasado, apuntalado por la fiebre del consumo.

Solo contabilizando agosto, también fue fuerte el alza en transporte público (12,9%, por colectivos y trenes), "Periódicos, diarios, revistas, libros y artículos de papelería" (12%), Prepagas (11,3%) y Calzado (10,5%), únicamente en el conurbano bonaerense.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.