Otra empresa se va del país: Kodak cierra sus oficinas en Argentina y apuesta por México

Kodak Alaris, la empresa que absorbió en 2013 el negocio de fotografía tras la quiebra de Eastman Kodak, cierra sus oficinas en Buenos Aires y centraliza su operación en México. Continuará en la Argentina a través de su red de distribuidores.

Image description

AGUSTINA DEVINCENZI

Otra empresa se suma a la extensa lista de compañías que en los últimos meses abandonaron la Argentina. Kodak Alaris, la sucesora de la famosa marca de fotografía Eastman Kodak, cerró sus oficinas en Buenos Aires y centralizó sus operaciones administrativas y comerciales en México. La filial era un head office para el resto de América latina, que ahora reportará directamente a ese país. La firma continuará ofreciendo sus servicios a través de sus master distribuidores

Según le confirmaron a El Cronista fuentes allegadas a Kodak Alaris, la decisión no responde al complejo contexto macroeconómico local, sino a un proceso de reorganización global, que tiene como objetivo "hacer más eficiente la operación".

"El plan se puso en marcha a comienzos de 2020, independientemente de los vaivenes inflacionarios de cada mercado. Ya hubo procesos similares en otras regiones, como Europa y Asia-Pacífico", precisaron.

Asimismo, aseguraron que se firmaron "excelentes acuerdos" con parte de los 35 colaboradores que fueron desvinculados y prestaban tareas en la sede administrativa que la empresa tenía en la zona norte de la provincia, en el partido de San Isidro.

Otros empleados, en cambio, optaron por la re-locación, con la posibilidad de trabajar de manera remota para México o reubicarse allí, con el fin de darle continuidad a su trayectoria profesional dentro de la firma.

LA RECONVERSIÓN DE UNA MARCA EMBLEMÁTICA

Hace ocho años, Kodak Alaris revivió la centenaria marca de fotografía, fundada en 1888 en Alemania por George Eastman y Henry Strong, que en su apogeo llegó a tener hasta 140.000 empleados a nivel global y 30.000 en los Estados Unidos, con una capitalización de mercado de más de u$s 30.000 millones.

Con el advenimiento de la fotografía digital, en 2012, Eastman Kodak solicitó la protección por bancarrota, amparada por el Capítulo 11, en el Tribunal de Quiebras de los Estados Unidos para el Distrito Sur de Nueva York. A mediados de 2013, salió de la quiebra, pero abandonó su tradicional negocio.

Ese mismo año, un grupo de ex ejecutivos, integrantes del Plan de Pensiones de Kodak del Reino Unido, crearon Kodak Alaris, la empresa que resucitó la emblemática marca y se convirtió en su sucesora.

Así fue que la firma inglesa inició un camino de reconversión, con foco en la digitalización de imágenes e información, paradójicamente, la tendencia que llevó a Eastman Kodak a su desenlace final.

La nueva compañía se dividió en dos: Kodak Moments y Kodak Alaris. La primera división, un negocio business to consumer (B2C), se abocó a la instalación de máquinas que imprimen fotografías desde el celular, con tecnología térmica, y la comercialización de artículos como portarretratos, calendarios y fotolibros.

En total, hay alrededor de 2000 kioscos de impresión de Moments en la Argentina, repartidos en todo el territorio nacional. "No hay ciudad de más de 20.000 habitantes que no cuente con uno de estos sistemas", expresaron fuentes allegadas a la firma.

Tras su salida de la Argentina, Disglas será el master distribuidor de esta unidad de negocio, con cobertura en todo el país, a través de sus tres sub-distribuidores: Santiago Distrifort, Dipromas y Redolfi.

Moments ya se había desprendido, en julio de 2019, de una sub-área dedicada a la venta de insumos fotográficos como productos químicos y papel, llamada Paper, Photochemicals, Display y Software (PPDS). Se la cedió a la firma china Sino Promese Group, el mayor distribuidor de Kodak en el mundo, que también comercializa equipos de Canon y Epson.

En este caso, dos socios mayoritarios continuarán prestando sus servicios en el país: Air Computer y Solution Box, que a su vez trabajan con más de 3500 resellers.

Por su parte, la división Kodak Alaris, un negocio business to business (B2B), se abocó a la oferta de soluciones de digitalización de documentos con grandes volúmenes de datos, mediante la venta de scaners y software, con el 70% del market share en la Argentina. Entre sus clientes, se encuentran empresas de primera línea, como bancos, y entidades del Gobierno, que archivan su información de forma virtual.

En cuanto a Eastman Kodak, en la actualidad, la empresa residual busca aprovechar parte de las instalaciones que le quedaron para la fabricación de componentes de medicamentos, en el marco de la lucha contra el coronavirus, bajo su nuevo brazo, Kodak Pharmaceuticals.

Tu opinión enriquece este artículo:

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.

De Córdoba al retail regional: Systel presentó Detect, su balanza con IA (ya vendió el primer lote y prepara su desembarco en EEUU para 2026)

(Por Julieta Romanazzi) La cordobesa Systel, histórica en el negocio de balanzas y soluciones de pesaje, está buscando dar un salto en el retail con Detect, su nuevo desarrollo que combina autoservicio con inteligencia artificial para reconocer automáticamente frutas, verduras, y hasta fiambres, y que presentó en Córdoba en las 43° Jornadas de Supermercadismo Argentino.