Optimismo inversor: Bank of America recomienda comprar bonos argentinos

El Bank of America recomienda bonos de la parte media y larga de la curva. Ve un mayor recorrido para la renta fija local, en un escenario global mas favorable para emergentes. 

Image description

Los analistas de Bank of América Merril Lynch recomiendan sobre ponderar bonos argentinos dentro de los portafolios, en especial los papeles de la parte media y largade la curva, como el Bonar 2026 y el Bonar 2046 a la espera de que estos compriman sus spreads.

El banco de inversión Bank of America Merrill Lynch se muestra optimista con los activos argentinos ya que ve un contexto internacional y doméstico más favorable para los bonos locales. El buen escenario para mercados emergentes podría beneficiar a Argentina, sumado a cambios en el plano económico, financiero y político argentino.

Entre los argumentos que fortalecen su recomendación el banco de inversión destacauna giro hacia la moderación en el tono de la Reserva Federal sobre la suba de tasas que podría beneficiar a los activos de mercados emergentes.

Esto podría desatar un proceso de compresión de spreads de los bonos soberanos con calificaciones más bajas en relación con los soberanos de calificaciones más altas.

Por otro lado, desde el banco destacan que los activos argentinos se beneficiaron de sucesos internos positivos como el éxito del programa monetario, una estabilidad de tipo de cambio y de un incremento en las probabilidades de continuidad política de Cambiemos.

Adicionalmente destacan el 100% de renovación de las Letes como punto favorablepara los activos locales, sumada al buen contexto regional que le imprimió la victoria y asunción de Bolsonaro en Brasil.

Los riesgos que le ven a los activos locales están relacionados con factores locales e internacionales. En el plano internacional, identifican como riesgo las chances de que la Fed se torne mas agresiva en la suba de tasas, a la vez que se retome un contexto de guerra comercial y que Brasil no logre llevar adelante las reformas previstas y que de esa manera, no logre traccionar a Argentina.

Por su parte, los riesgos locales se destacan los factores políticos, las investigaciones de corrupción, un potencial retraso en la recuperación económica y en la caída de la inflación.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.