Oficial: el Gobierno amplió el plazo para adherir al canje de deuda hasta el 22 de mayo

La prórroga, que forma parte del plan de Alberto Fernández para reestructurar la deuda local, quedó plasmada hoy en la resolución 221/2020, publicada hoy en el Boletín Oficial.  

Image description

Argentina estiró hasta el 22 de mayo el plazo hasta el cual recibirá respuestas de los acreedores en torno a la renegociación de la deuda externa, tras registrar una baja adhesión a la propuesta conseguida hasta el sábado.

La extensión del plazo se hizo a través de la resolución 221/2020 firmada por el Ministerio de Economía y publicada hoy en el Boletín Oficial.

También distribuyó la extensión del plazo de negociación entre los acreedores y se espera que sea registrada en las próximas horas ante la Comisión de Valores de Estados Unidos (SEC, por sus siglas en inglés).

De esta manera, aplazó la fecha límite para la invitación al canje que vencíió el viernes pasado y el Gobierno tendrá dos semanas más para acercar posiciones con los tenedores de los títulos que quiere reestructurar.

La norma indica que la invitación expirará el 22 de mayo a las 17 (hora de Nueva York), fecha en la que vencerá el plazo de gracia de 30 días para pagar los u$s 503 millones en concepto de intereses a los tenedores de bonos. Si no paga o no llega a un acuerdo, Argentina volverá a caer en default.

Ante la prórroga, los resultados ahora se anunciarán el 25 de mayo y se liquidarán el 27 de mayo, según la resolución.

"Esta extensión se considera necesaria, en el marco de las negociaciones de buena fe que ha llevado adelante la República Argentina con sus acreedores, para restablecer la sostenibilidad de la deuda pública bajo legislación extranjera", señala la resolución.

Hasta el sábado, se había registrado un bajo nivel de adhesión de los bonistas a la propuesta de reestructuración presentada por el Gobierno, que busca canjear u$s 65.000 millones con una quita de interés del 62%, un período de gracia de tres años y una quita de capital de 5,4%.

“Valoramos que hay acreedores que están ingresando al canje propuesto, eligiendo el camino de una relación sostenible. Si los acreedores que aún no han ingresado tienen otras ideas que sean compatibles con la capacidad de pago identificada en los análisis de sostenibilidad de deuda del gobierno argentino y del Fondo Monetario Internacional (FMI), estamos dispuestos a considerarlas”, aseguró el viernes el ministro de Economía, Martín Guzmán en diálogo con El Cronista.

El diálogo con los acreedores, que también cuenta con terceros interesados en que la negociación tenga un final feliz, como los bancos colocadores HSBC y Bank of America, y el asesoramiento financiero de la banca de inversión Lazard, es seguida de cerca por el FMI.

“Nuestro compromiso es el de llegar a un acuerdo que sea sostenible, uno que se pueda cumplir. Eso es en el mejor interés de todas las partes, y es necesario para permitirle al país la senda del crecimiento sobre bases firmes. Estamos dando cada paso con ese objetivo”, aseguró el ministro.

“Continuamos dialogando de buena fe con los acreedores con el objetivo de alcanzar un acuerdo sostenible”, dijo el propio Fernández el sábado tras una reunión que mantuvo en Olivos con el ministro de Economía, Martín Guzmán.

La fecha límite del 22 de mayo también coincide con el vencimiento del pago de intereses retrasados por unos u$s 500 millones. Si no se llega a un acuerdo o no se paga el efectivo en esa fecha, se produciría un incumplimiento.

En los últimos meses, Argentina fue cosechando el respaldo del Fondo Monetario Internacional y académicos como Joseph Stiglitz y Jeffrey Sachs e insistió en que incluso antes de que la pandemia de coronavirus hiciera estragos en la economía, el país no podía pagar lo que debía.

La prórroga daría más tiempo para nuevas conversaciones con los grupos de acreedores que habían rechazado la propuesta inicial.

Por su parte, la provincia de Buenos Aires, que siguió los pasos del Gobierno al presentar una propuesta para reestructurar u$s 7150 millones de su deuda externa, tiene esta tarde, a las 17, su fecha de cierre de la oferta. En el medio, el grupo de acreedores mas importante de la Provincia analizó la propuesta y dijo que el acuerdo representa una pérdida del 60% para los tenedores de bonos.

Resolución 221/2020 by El Cronista Comercial on Scribd

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.