Nuevo dólar, quita de retenciones y baja de impuestos: qué estudia Sergio Massa para aumentar exportaciones

El Ministro participó de la Reunión del Consejo Federal Agropecuario. Ratificó las metas económicas para el 2023 y prometió incentivos para los sectores que puedan ingresar más divisas.

Image description

En el marco de la XLIII Reunión del Consejo Federal Agropecuario, el ministro de Economía, Sergio Massa, junto al titular de Agricultura, Juan José Bahillo, repasó los desafíos de cara al 2023 y confirmó que trabaja en un plan de incentivos para sectores productivos que no se beneficiaron con el "dólar soja".

"El 2023 nos obliga a trabajar juntos por la situación y el contexto económico geopolítico que nos dan una enorme oportunidad", dijo Massa frente a referentes de los complejos productivos de las distintas provincias y señaló que "mayo junio julio fueron meses muy difíciles que distorsionaron todo el programa 2022".

Sin embargo, destacó el cumplimiento de las principales metas que forman parte de programa económico con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y ratificó el rumbo. "Soy un convencido de que el orden fiscal, la capacidad de acumulación de reservas y el superávit comercial, a partir de la competitividad de nuestras economías y de nuestra política monetaria, nos dan la oportunidad como país de enfrentar y atravesar con enormes oportunidades el contexto económico y geopolíticos global".

En ese sentido, marcó entre los "primeros grandes objetivos" para 2023 "la reducción de la inflación, a partir de decisiones macroeconómicas; sostener e incrementar los niveles de crecimiento programados y proyectados en el presupuesto y tratar de capitalizar los programas que permiten desarrollar competitividad exportadora".

Luego apuntó a los alimentos, productos primarios y proteínas como "los grandes jugadores del 2023" por su peso en el debate geopolítico y en los precios de la economía mundial y dijo que "es indudablemente el rol de las economías regionales" y de cada una de las áreas de gestión de las provincias.

Incentivos

Atento a las quejas de los pequeños productores que no resultaron beneficiados por los dos esquemas que lanzó Economía este año, pensado para la liquidación de soja, Massa explicó que se trata del cultivo más importante por volumen y prometió incentivos más generales a partir del 2023.

"En el primer trimestre del 2023, a partir de acuerdos con los sectores, mirando al mercado interno y volúmenes de comercialización, aspiramos a llevar adelante programas de fomento que multipliquen la capacidad de exportación de las provincias con incentivos desde el Estado federal", indicó.

Enseguida, precisó que se barajan distintas opciones, entre ellas, la valoración del tipo de cambio, disminución de retención, o suspensión de cobro de impuestos que permita en el inicio de 2023 "arrancar promoviendo y consolidando volúmenes de exportación de cada una de las economías regionales".

Más dólares

Ante una mesa atenta, el Ministro no esquivó la problemática de falta de insumos y luego de referirse al "costo de la guerra" por el aumento de los costos en energía, fertilizantes y logística internacional, estimó que varios de esos precios "se van a estabilizar" y traerán "holgura" en término de disponibilidad de reservas para "facilitar el proceso de importación de insumos, bienes intermedios y maquinaria para las cadenas productivas que los necesitan para acelerar estos procesos de exportación".

En este punto, indicó que serán "claros" respecto a las diferencias entre los sectores que "plantean sus necesidades desde la urgencia, frente a los que buscan construir stock beneficiándose con un tipo de cambio favorable para buscar una ventaja financiera y no productiva".

Por último, el Ministro destacó la articulación entre la Secretaría de Agricultura con el SIRA. "Es fundamental", dijo y anticipó que se está trabajando con algunas provincias para mejorar procesos productivos puntuales por su valoración como "variables de negociación geopolítica para la argentina", entre ellos, mencionó energía y combustibles, minería y litio y el complejo agroexportador.

Rumbo al 2023 

En torno a las expectativas de cara al año electoral, Sergio Massa indicó que la decisión es seguir con los vectores del programa económico que "no se van a modificar más allá del año electoral".

En este punto volvió a valorar el orden fiscal, con la meta de 1,9% de déficit y el proceso de acumulación de reservas; además recordó que en diciembre comienza a estar operativo el swap con China y agregó que "se está trabajando en otros acuerdos de financiamiento de impo/expo".

Además, confirmó que continuarán los programas sectoriales de promoción exportadora como el esquema "dólar soja", "en la medida que veamos oportunidades globales que nos dé resultados".

Asimismo, volvió a apuntar a las economías regionales y garantizó financiamiento a aquellos que pierden competitividad por factores externos como la sequía o por precio, "cómo puede pasar ahora con la lana, o el sector avícola, bovino, lácteo y porcino y con los biocombustibles", señaló.

Frente a funcionarios provinciales, de cara al año electoral, Massa planteó que "los recursos del sector público van a estar puestos en función de garantizar competitividad, rentabilidad y capacidad de manutención, sin medir los colores políticos de las provincias".

Tu opinión enriquece este artículo:

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.