Nuevo cepo al "dólar soja": para entidades agrarias, la medida del Banco Central es "perjudicial para toda la cadena"

El titular de Ciara-Cec, Gustavo Idigoras, advirtió que en los primeros días las ventas diarias de 400.000 toneladas sufrirán una caída sustancial. "Vamos a ver cómo reacciona el mercado", agregó.

Image description

Horas después de que el Banco Central anunciara un nuevo cepo al "dólar soja", Gustavo Idigoras, titular del Ciara-Cec, advirtió que "la medida anunciada e implementada por el Banco Central (BCRA) va a tener un impacto sobre el flujo de ventas de productores, acopiadores, y cooperativas hacia los exportadores. Esta medida es perjudicial para la cadena de soja".

En este sentido, Idigoras aseguró que queda claro que los flujos de ventas normales de 400.000 toneladas diarias van a sufrir "una caída sustancial al menos en los primeros días".

Sin embargo, en un comunicado al que accedió El Cronista invitó a no apresurarse y esperar a ver qué sucede este martes. "Vamos a ver cómo va a reaccionar el mercado", afirmó el dirigente agrario, y señaló que todavía es prematuro dar un diagnóstico.

"Es importante recordar que más allá de esto están abiertas las cuentas especiales dolar linked para productores, acopiadores y cooperativas para que vendan a los exportadores de soja en el mes de septiembre. Esa sería la única forma de mantener el valor de esos pesos vendidos", agregó Idigoras.

El lunes por la noche el BCRA dispuso que las grandes empresas agroexportadoras que vendieron dólar soja no podrán acceder al mercado de cambios oficial, y tampoco a la Bolsa para comprar MEP o Contado con Liquidación.

Cepo al "dólar soja": la sociedad rural también se opone a la medida

Por su parte el presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, calificó de "emboscada" a la decisión del Banco Central vinculada con el dólar soja, y se quejó por el "permanente cambio en las reglas de juego".

"Eso es una emboscada del Banco Central, que está tomando medidas que nos hace perder la confianza. Y es difícil recuperarla", se quejó el titular de la SRA.
Y añadió: "No se entiende por qué decidieron eso. Necesitamos reglas justas y sostenibles. No pudimos ni siquiera estar este mes con el dólar soja, que fue una medida que resultó, porque los productores vendieron mucho".

"Ahora, en la mitad del camino, nos cambian las reglas. Parece ser algo permanente. Y así no se puede producir", enfatizó Pino, en diálogo con Radio Rivadavia.

Cepo al dólar soja: hasta el secretario de agricultura lo criticó 

La decisión de la entidad presidida por Miguel Pesce generó tal polémica que hasta fue criticada por el secretario de Agricultura, Juan José Bahillo.

El funcionario reconoció que la medida decisión del Banco Central de prohibir el acceso al mercado provocó un "cambio en las reglas de juego".

"Esta medida le generó a los productores un cambio en las reglas de juego porque modificó las decisiones que tenían previsto tomar", consideró Bahillo. Además reveló que se enteró de esa decisión "minutos antes" de que se difundiera, a través de "un colaborador" de la Secretaría de Agricultura que le avisó.

El secretario de Agricultura explicó por qué la mayoría de los productores vendió la soja: "Para mejorar su posición de capital de trabajo, ya que tienen una demanda importante de insumos y de tecnología para invertir de cara a la cosecha gruesa. Ese fue el destino principal de los fondos".

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.