Nuevo beneficio AFIP para el impuesto que pagamos todos

El organismo recaudador reglamentó a través del Boletín Oficial lo anunciado el 18 de julio pasado por el ministro de Economía, Sergio Massa. De qué se trata.

Image description

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) formalizó las deducciones de impuestos anunciadas para las pequeñas y medianas empresas, a través de la resolución general 5405/2023 publicada este martes en el Boletín Oficial.

Así se reglamentó lo anunciado por el ministro de Economía, Sergio Massa, el 18 de julio pasado, cuando precisó que "se podrá deducir el 30% del impuesto al cheque como pago a cuenta del 15% de las contribuciones patronales y regirá desde el próximo 1° de agosto hasta el 31 de diciembre de 2024, beneficiando a 240.000 pymes".

La RG de la AFIP determinó que los empleadores que se encuentren caracterizados con el código "272 - Micro Empresas Ley 25.300" en el Sistema Registral, podrán computar hasta un 30% del importe correspondiente al impuesto sobre los créditos y débitos en cuentas bancarias y otras operatorias que les hubieran percibido a partir del 31 de julio de 2023, como pago a cuenta de hasta el 15% de las contribuciones patronales con destino al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA).

Además, precisó que para el cómputo del beneficio los empleadores caracterizados según lo dispuesto en el artículo anterior deberán ejercer la opción al momento de confeccionar la declaración jurada en el sistema Declaración en Línea, al que deberán acceder con Clave Fiscal.

Asimismo, puntualizó que "aquellas percepciones sufridas el día 31 de julio de 2023 podrán ser computadas a cuenta de las contribuciones patronales correspondientes al período mensual devengado agosto de 2023".

Con respecto al impuesto a los créditos y débitos bancarios, el tributarista Sebastián M. Domínguez, CEO de SDC Asesores Tributarios, brindó siete claves: 

1) ¿Quiénes pueden computar el pago a cuenta de las contribuciones patronales?

Aquellos contribuyentes que cuenten con empleados en relación de dependencia y estén clasificadas como "microempresa" según el Certificado MiPyME son quienes pueden tomar parte del impuesto al débito y crédito como pago a cuenta de las contribuciones patronales.

Estos contribuyentes deben verificar que estén categorizados con el código "272 - Micro Empresas Ley 25.300" en el servicio denominado "Sistema Registral" al último día del mes en que se devenguen las contribuciones de seguridad social en las que se aplicará el beneficio.

2) ¿Cuál es el porcentaje que puede tomarse como crédito?

Las microempresas podrán computar hasta el 30% del Impuesto sobre los débitos y créditos efectivamente ingresado como pago a cuenta de hasta el 15% de las contribuciones patronales con destino al SIPA por sus empleados en relación de dependencia.

Esto representa un beneficio de hasta el 1,6155% (10,77% x 15%) de las remuneraciones imponibles.

3) ¿A partir de qué período se puede comenzar a computar?

El pago a cuenta de las contribuciones patronales con destino al SIPA puede computarse respecto a las remuneraciones devengadas entre el 1° de agosto de 2023 y el 31 de diciembre de 2024.


4) ¿Hay una correlación entre el período del impuesto al débito y crédito y el período en que se puede computar el pago a cuenta?

Sí, existe una correlación.

El cómputo del pago a cuenta sólo se puede realizar respecto del importe percibido en concepto de Impuesto sobre los Créditos y Débitos durante el período mensual devengado de las contribuciones que se pretenden cancelar, no pudiendo aplicarse saldos de otros períodos.

Es decir, el impuesto de Agosto 2023 solo puede computarse, con las limitaciones correspondientes, como pago a cuenta de las contribuciones patronales con destino al SIPA de Agosto de 2023.

Si existe un remanente no computado, no podrá tomarse como pago a cuenta de contribuciones de meses posteriores.

Sin perjuicio de lo indicado, excepcionalmente, aquellas percepciones sufridas el día 31 de julio de 2023 pueden ser computadas a cuenta de las contribuciones patronales correspondientes al período mensual devengado agosto de 2023.

5) ¿Afecta el cómputo del pago a cuenta en el Impuesto a las Ganancias?

Las microempresas pueden computar el impuesto sobre los débitos y créditos efectivamente ingresado y no utilizado como pago a cuenta de las contribuciones patronales, como pago a cuenta del Impuesto a las Ganancias en los términos que dispone el art. 6 de la Ley 27.264 y su reglamentación y del art. 13 del Anexo del Decreto 380/2001.

6) ¿La cuenta bancaria en que se debita el impuesto al débito y crédito puede estar a nombre de otra persona?

No, la cuenta bancaria tiene que estar a nombre del empleador que pretenda computar el pago a cuenta.

7) ¿Cómo se ingresarán las contribuciones patronales mientras dure el beneficio?


El saldo de la declaración jurada determinativa de aportes y contribuciones con destino a la seguridad social que corresponda ingresar por los períodos devengados entre agosto de 2023 y diciembre de 2024, inclusive, deberá efectuarse mediante VEP, con los siguientes códigos:

a) Contribuciones Patronales al SIPA Decreto 394/2023: impuesto/concepto/subconcepto (ICS) 351-154-019.

Restantes Contribuciones Patronales -no SIPA- Decreto 394/2023: impuesto/concepto/subconcepto (ICS) 351-155-019.

Tu opinión enriquece este artículo:

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).

Pinot Noir argentino: diversidad, precisión y calidad en una cata sin precedentes

El Hotel Sheraton Mendoza fue escenario de una jornada única que reunió a los principales referentes del vino argentino en torno al Pinot Noir, una de las cepas más sofisticadas, delicadas y desafiantes del mundo. Con el foco puesto en la diversidad regional y la calidad enológica, el evento técnico convocó a enólogos de todo el país para compartir casi 40 etiquetas de esta variedad, debatir estilos y proyectar el futuro de esta cepa en el mapa vitivinícola nacional.

John’s Burgers: la franquicia argentina que quiere llenar el país de hamburguesas al estilo americano

(Por Julieta Romanazzi) Con seis locales activos, John’s Burgers se prepara para un salto que busca llevar su Real American Burger a distintas provincias. La marca, nacida en 2018 y con raíces 100% argentinas, apuesta a competir de igual a igual con las grandes cadenas internacionales, pero con un diferencial claro: carne fresca todos los días y un modelo de franquicia pensado para expandirse rápido.