Mundial Qatar 2022 vs. Sudáfrica 2010: cuánto cuesta hoy ver los partidos con un asado o una picada

Un relevamiento de precios demuestra cuánto aumentaron los precios en la Argentina en los últimos 12 años, entre la Copa del Mundo de 2010 y la que se disputará próximamente en Qatar.

Image description

A pocos días del inicio del Mundial de Qatar 2022, un informe detalla la evolución de los precios en los últimos 12 años, desde la Copa del Mundo que se jugó en Sudáfrica en 2010 hasta la actualidad. 

Los fanáticos que no viajarán a alentar a la Selección Argentina seguramente ya están preparándose para acompañarla a la distancia y no perderse ningún partido. En la previa, surgen interrogantes para los futboleros que se van a pegar al televisor como... ¿cuánto aumentó el asado, la picada o la yerba para compartir unos mates con amigos? ¿y cuánto una camiseta de Argentina y un Smart TV para seguir de cerca el minuto a minuto?

Evolución de los precios de yerba, asado y picada entre los mundiales 

Un sondeo de precios que realizó la fintech Naranja X junto a la consultora Focus Market revela que, en los últimos cuatro campeonatos, la yerba fue uno de los productos que más aumentó como consecuencia de la inflación. En el Mundial de Sudáfrica 2010, los 500 gramos costaban alrededor de $ 5,30, mientras que hoy se consigue a $ 378, lo que refleja una suba del 7032%.  

Aunque este año los horarios no coincidan, seguramente la euforia de cada partido dejará a los hinchas con ganas de extender el encuentro y compartir una comida con amigos. De acuerdo al estudio, quien se encargue de comprar el asado y preparar el fuego para cuatro personas, este año gastará alrededor de $ 2792, entre un mix de carnes rojas, pollo y cerdo. El mismo combo hace 12 años costaba $ 40,57; lo que significa un incremento del 6784%.

La picada también aumentó considerablemente en la última década, aunque en menor medida respecto al asado. Según el reporte, en 2010, costaba $147. En el Mundial de Brasil 2014, escaló su valor y llegó a los $ 480. Para el de Rusia de 2018 ya costaba $ 700. Ahora, esta comida predilecta para partidos de fútbol sale $ 3990, por lo que desde el último Mundial se encareció un 470%. La suba acumulada durante los últimos cuatro torneos es del 2614%.

Evolución de los precios de la camiseta argentina 

En relación a la indumentaria, cabe preguntarse cuál fue el aumento de la camiseta de la Selección Argentina en estos últimos 12 años. De acuerdo al relevamiento, en Sudáfrica 2010, la prenda costaba $249. En Brasil 2014, saltó a $749. Es decir, aumentó un 201% de un Mundial a otro. En Rusia 2018, la indumentaria albiceleste original costaba alrededor de $ 1649, un 120% más que en la edición anterior. Y así llegamos a la casaca que se usará en Qatar 2022, con un costo de $ 16.999, un 931% mayor que hace cuatro años. En otras palabras, el aumento acumulado desde 2010 hasta la actualidad es del 6727%.

"Si bien la indumentaria en los últimos cuatro años fue uno de los bienes que más aumentó sus precios, la camiseta de la Selección Nacional se encareció más que el promedio de ese bien en el período analizado. La ropa tuvo un aumento promedio del 780%, mientras la remera de la Selección subió un 931%. La falta de acrílico en el sector, el precio del algodón, la menor oferta en el mercado y el aumento de los costos de logística internacional generaron un fuerte incremento de precios", detalló Damián Di Pace, director de Focus Market.

Evolución de los precios del Smart TV 

Además de pensar en la comida y la camiseta, cuando llega el Mundial empezamos a juzgar la tele que tenemos en casa y que nos banca en todas las maratones de series. Pretendemos mejor definición para ver cada jugada como si estuviésemos en la cancha y calidad de sonido como para escuchar qué cuchichean los jugadores en el banco. ¿Cuánto cuesta un Smart TV? 

Hoy, se encuentran opciones de 32 pulgadas desde $ 39.999, de 43" desde $ 64.999, de 55" desde $ 99.999, de 85'' desde 649.999 y de 98" desde $ 1,4 millón, dependiendo la marca, el modelo y el retailer que la venda.

Tu opinión enriquece este artículo:

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.