Molinos perdió $ 114 millones en el primer trimestre

Según la compañía de la familia Perez Companc, el rojo se explica por la imposibilidad de trasladar los aumentos de costos a los valores de sus productos. En 2019, su ejercicio había cerrado con un saldo negativo de $ 1006 millones .

Image description

Molinos Río de la Plata cerró el primer trimestre del año con una pérdida neta de $ 114 millones, que, según la empresa, está “asociada a la imposibilidad de trasladar los aumentos de costos a los precios de su cartera de productos”.

En un comunicado, la empresa agregó que este rojo trimestral “representa una caída de $ 1.089 millones en sus resultados respecto del primer trimestre del año anterior”.

En el primer trimestre de 2019, la empresa alimenticia que controla la familia Perez Companc había anunciado una ganancia neta de $ 657 millones (moneda de 2019), en parte gracias a las operaciones de venta de la empresa italiana Delverde y la adquisición de La Salteña. Pero, también y sobre todo, gracias al “impacto contable no recurrente en el cargo por impuesto diferido, producto de la revaluación fiscal de los activos fijos, por $ 692 millones”, había explicado entonces.

En el primer trimestre de este año, la empresa informó que “las pérdidas en el resultado se dieron a pesar del crecimiento de volumen de casi 10%, impulsor del incremento en los ingresos operativos que alcanzaron en el período $ 9224 millones; y de un 18,2% de baja de gastos centrales, producto de la continuidad de los programas de eficiencia y productividad”. Sin embargo, la empresa aclaró que “los costos por ventas se incrementaron un 6,5%, el doble de los ingresos operativos, lo que resultó determinante para el resultado del trimestre”. Por eso, Molinos destacó que las pérdidas registradas se deben a que “los incrementos de costos no trasladados en su totalidad a precios impactaron en un significativo deterioro de su margen bruto”.

En el comunicado, la compañía, una de las mayores fabricantes de alimentos de la Argentina, dijo que “espera poder adecuar sus precios, al menos parcialmente, al incremento de costos que viene soportando; siendo esto crítico para equilibrar los resultados”. Al mismo tiempo, Molinos informó que “continuará enfocada en desplegar la fortaleza de sus marcas para potenciar el crecimiento, apoyados en los programas de productividad y modernización implementados en los últimos años”.

Molinos Río de la Plata había cerrado 2019 con pérdidas por $ 1006 millones. Así, la empresa acumuló su tercer balance consecutivo en rojo. En términos de moneda de 2019, había obtenido un resultado negativo de $ 1161 millones en 2017 y de $ 2619 millones, en 2018. Es decir, acumuló cerca de $ 5000 millones ($ 4846 millones) al cabo de estos tres ejercicios.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.