Misión al FMI, cierre anticipado del año y metas 2023: qué buscará Argentina en Washington DC

Un equipo de Economía busca cerrar la tercera revisión y asegurar desembolso. Se discute 2023 con un pedido especial de Sergio Massa. En paralelo, Ilan Goldfajn, presidente electo del BID que asume el 19 de diciembre, presentó la renuncia en el FMI este lunes.

Image description

Funcionarios de Economía viajarán a Washington DC a fin de mes para asegurar el desembolso por u$s 5.800 millones del Fondo Monetario Internacional (FMI) antes de Navidad y comenzará a renegociar las metas 2023 luego de que el Sergio Massa le pusiera un 'precio' a la guerra en Ucrania

En paralelo, el FMI busca un nuevo interlocutor frente a la Argentina tras la elección de Ilan Goldfajn, hasta ahora el frente del Hemisferio Occidental, como nuevo presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). y buscará renegociar las perspectivas del 2023 del acuerdo con el organismo, en el contexto de la continuidad de la guerra en Ucrania.

El equipo local estará encabezado por Marco Lavagna y Leonardo Madcur. No se confirmó si Massa será también de la partida, aunque la discusión por el próximo año hace prever que viajará el funcionario. Será el cierre oficial de la tercera revisión del programa de Facilidades Extendidas para el que Massa busca "discutir las perspectivas del programa para 2023", indicaron fuentes oficiales a la agencia Télam.

En su última reunión con GeorgievaMassa presentó un informe donde estimó el costo de la guerra en Ucrania en u$s 5200 millones, mientras que para el Fondo el impacto fue menor, cercano a los u$s 3000 millones porque Argentina se benefició con las exportaciones de commodities agrícolas. 

El ministro enfatizó el domingo en declaraciones a Futurock que el FMI tiene la responsabilidad de ayudar a países de ingresos medios y bajos y lo que busca discutir es "cómo absorberá esa responsabilidad".

En diciembre Georgieva prometió que se discutirán los sobrecargos del FMI que le generan a la Argentina el pago adicional de u$s 1.000 millones por la magnitud del acuerdo de Stand By.

Cambios en el fondo 

Con la elección de Goldfajn al frente del BID, el brasileño presentó su renuncia este lunes ante el FMI y el organismo informó que "empezó la búsqueda" para sucederlo. 

Goldfajn desempeñaba como titular del departamento encargado de América latina tras la salida de Alejandro Werner, quien integró la contraparte del FMI en la negociación del Stand By con el Gobierno de Mauricio Macri. 

El ex titular del Banco Central de Brasil, en tanto, se convirtió en el referente en las negociaciones con la Argentina, junto al venezolano Luis Cubeddu, titular del staff para el país. Julie Kozack, segunda del departamento, pasó al frente de las Relaciones Institucionales del FMI el mes pasado.

"Estamos orgullosos de Ilan y entusiasmados por verlo en la conducción del organismo más importante de desarrollo de su región. Le deseamos todos los éxitos", aseguró Georgieva.

Por la nominación para conducir el BID, donde competía con Cecilia Todesca hasta que el Gobierno argentino retiró la candidatura tras negociar cargos, Goldfajn había pedido licencia en el FMI el 24 de octubre pasado. "Renunció de forma efectiva desde el 21 de noviembre", indicó el Fondo.

Tu opinión enriquece este artículo:

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.