Milanesas: abren un local por semana y el primer fast-food del mundo sin plásticos

El Club de la Milanesa inauguró su primer fast-food, pionero en el sector, que llegará a más puntos del país en los próximos días. El plan de expansión contempla 10 aperturas antes de fin de mes, entre este modelo de local y el tradicional con salón.

Image description

El Club de la Milanesa crece a un ritmo acelerado, con nuevas sucursales y un formato que acaba de estrenar, único en el mundo y enfocado en el plato favorito de los argentinos. Entre los distintos modelos que comercializa, la empresa suma por semana, al menos, un local. Prevé 10 aperturas para lo que resta de julio.
 

Como parte de su plan de expansión, el jueves inauguró 'El Club de la Milanesa +'. Se trata de su primer fast-food y el primero de este tipo a nivel global, con la particularidad de que también es el primer comercio de comida rápida de la región libre de plásticos.

Nuevo fast-food de El Club de la Milanesa

El primer fast-food de la cadena abrió en el shopping Alto Avellaneda, el centro comercial que se renovó con una inversión de u$s 20 millones e incorporó novedades que incluyen salas de cine, una veterinaria y canchas de fútbol, básquet y pádel. Prevé facturar $ 20 millones por mes.

La iniciativa llegará este miércoles al Aeroparque Jorge Newbery y la semana que viene al shopping Unicenter. En el aeropuerto, la marca se instalará en el patio de comidas y, en simultáneo, pondrá un carrito en la entrada.

Además, proyecta desembarcar en otras cuatro plazas: Puerto Madero, San Miguel, Rosario y Mendoza. "El foco está puesto en centros comerciales y zonas de alto tránsito. Luego, la idea es expandirlo a más puntos", explica Celina "Kitty" Rosso, quien fundó en 2007 junto a su pareja, Federico Sala, el negocio que comenzó como un delivery de milanesas.

Al tratarse de comida rápida, este modelo funciona con una carta reducida y sin camareros. "En algunos casos, como en Alto Avellaneda, puede ser un esquema mixto, con un salón contiguo. Las próximas aperturas serán un mix de locales tradicionales, mixtos y de fast-food", adelanta Rosso.

Una marca libre de plásticos

La desplastificación de sus productos y servicios fue uno de los mayores desafíos. "Ya logramos hacerlo en nuestros salones y el envío a domicilio. Ahora, el reto son las cocinas y la fábrica con la que abastecemos a todas las sucursales", cuenta Rosso.  

En el local de Alto Avellaneda, reformuló su principal producto, la milanesa, en pequeños cuadrados que se comen con un palito de bamboo y no requiere el uso de cubiertos plásticos.

Las bebidas se venden solo en latas de aluminio para evitar los vasos de polipapel (basado en polietileno). El agua mineral es de la dispensadora ecológica AQA. Esto significa más de 500.000 botellas plásticas menos al año.

Solo se usa cartón reciclado y reciclable para las bandejas, incluso las ensaladas, y folex de bioplástico compostable. Implica 9,6 toneladas de fólex plástico menos al año. Además, ofrece individuales de cuero.

No se entregan ni sobres de aderezos, ni sorbetes, ni vasos de plástico de un solo uso. Para incentivar el uso de envases reusables, se venden junto a un refill de cerveza.

Desde que abrió sus puertas, El Club de la Milanesa redujo el uso de 250.000 bolsas de plástico al año e insiste en utilizar las de papel solo cuando sea estrictamente necesario.
 

Además de la modalidad fast-food, la compañía continuará abriendo más sucursales. Ya tiene 60 en el país, de las cuales 10 son propias y 50 son franquicias. Cuenta con 6 millones de clientes y el objetivo es alcanzar los 10 millones. 

Factura entre $ 6000 millones y $ 7000 millones por año. La intención es aumentar los ingresos en un 30% e incrementar la planta actual de 1500 empleados directos a 1800. Desde que inició actividades, lleva vendidas más de 40 millones de milanesas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.