Milagro en el súper: el IVA 0% frenó un año continuado de caída de ventas

A diferencia de los autoservicios, la quita del IVA a un grupo de alimentos de la canasta básica fue clave para morigerar la baja del consumo en los súper, tras la devaluación de agosto, señala un informe privado.

Los datos de consumo masivo correspondientes a agosto no dejan mucho margen de duda. La implementación de medidas de impulso al consumo, en especial la quita del IVA a un grupo de productos que integran la canasta básica de alimentos, fue vital para reducir casi a cero la caída de ventas en cadenas de supermercados, marcando una diferencia notoria respecto de otros formatos como los autoservicios, en los que no se aplicó esta medida.

Un relevamiento de Scentia, consultora especializada en consumo masivo, afirma que en agosto se observó una caída de 5,4% en el total de canales frente a 2018, y una brecha más amplia entre autoservicios independientes y cadenas de supermercados.

"En concreto, los autoservicios sufrieron una caída importante (10,1%), más pronunciada en AMBA que en el interior del país", apunta Scentia, y recuerda que en las cadenas "el resultado fue casi flat (caída de 0,3%), algo positivo en AMBA y negativo en el interior".

La explicación hay que buscarla en los incentivos al consumo que implementó el Gobierno tras el resultado de las PASO. "La gente a lo único que responde, inmediatamente, es a los descuentos", señala Osvaldo del Río, titular de Scentia.

Así, el consumo masivo en su conjunto arrojó una contracción del 5,4% en agosto respecto del año anterior, pero una clara mejora -aunque registró signo negativo- en comparación a los meses previos. Las ventas en autoservicios y cadenas tuvieron en el mes de las PASO la menor caída desde febrero.

Fue clave el impacto del IVA 0% para ciertos alimentos básicos. Según el informe, los productos que integran este lote pasaron de representar el 25,2% de las ventas (en unidades) en agosto de 2018 a 26,6% el mes pasado.

"Harinas y derivados de harina crecen (en unidades) por encima del 20% versus agosto 2018" reseña, mientras que la categoría aceites ronda el 20% y arroz el 15%.

Además, en el mar de incertidumbre que siguió a las PASO, muchos consumidores buscaron anticiparse y "ganarle" algo a la inflación. Se registró un "fuerte stockeo" en aceites (más del 25%), mientras que yerba y azúcar crecen por encima del 20% versus julio.

Con todo, el año terminará en baja. "Este año la caída del consumo estará entre 5% y 8%", adelantó Del Río. En ocho meses ya acumula una contracción de 7,4%.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pagás, cargás y seguís viaje: así funcionan los nuevos surtidores express de YPF (rápido, fácil y con 5% off)

(Por Rocío Vexenat) YPF estrenó en Córdoba una experiencia inédita para los conductores: llegaron hace 2 semanas los primeros "surtidores express" o de autodespacho, una modalidad 100% digital que permite hacer todo desde el auto con la app YPF. Por ahora son 2, y están ubicados en Duarte Quirós 3607, y ofrecen un 5% de descuento en cada carga. Desde InfoNegocios los probamos y te contamos cómo funcionan.

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

Córdoba premió a sus empresas que salen al mundo: Econovo, Biofarma y Tonadita, entre las destacadas (y reconoció a la mujer en el comercio internacional)

En la 37ª edición de los Premios Córdoba al Mundo, la Agencia ProCórdoba en conjunto con la CACEC reconocieron a firmas industriales, agroalimentarias y de la economía del conocimiento que incorporan innovación y valor agregado en sus exportaciones. Además, se destacaron nuevos perfiles dentro del proceso de internacionalización y se puso el foco en los desafíos para que más pymes cordobesas se animen a exportar y puedan competir en mercados como Brasil, Estados Unidos y la Unión Europea.