Mientras el dólar sigue frenado por el cepo en la Argentina, se devalúan las monedas de la región

La incertidumbre política que sobrevuela la región impacta negativamente en la mayoría de las monedas de América latina. La más golpeada en los últimos días es, sin dudas, el peso de Chile, que en el comienzo de la semana tocó su menor nivel en 17 años tras los interrogantes que genera la propuesta de una nueva Constitución.

Image description

Mientras, el peso argentino se mantiene estable a fuerza de un cepo cada vez más riguroso, pese a la incógnita que generan los nombres de quienes acompañarán al presidente electo Alberto Fernández a partir del 10 de diciembre próximo.

En las últimas cinco ruedas, el peso chileno retrocedió uno 5,03%, ubicándose en su peor registro desde el 10 de octubre de 2002. La incertidumbre política y las protestas que se multiplican desde hace tres semanas aumentan la presión sobre el gobierno.

En la Argentina, el dólar mayorista cotiza estable en un contexto de cautela a la espera de señales políticas y económicas del presidente electo Alberto Fernández. En las últimas cinco ruedas, apenas registra un descenso de 0,21%.

El real brasileño perdió un 4,41% frente al dólar. Y el sol peruano retrocedió un 0,83%. Y por su parte, el peso mexicano es el único en la región que se muestra en positivo, con una suba leve de 0,16%.

Ante la consulta de si esta convulsión en las monedas de la región, pueden generar un mayor retraso en el peso argentino, los analistas centran más los movimientos locales en razones endógenas. Para el analista técnico de mercados financieros Rubén Ullúa, "actualmente hay más riesgos que nuestra moneda sufra retraso cambiario por el efecto inflacionario nuestro que por mayores devaluaciones en las monedas".

La más golpeada en los últimos días es, sin dudas, el peso de Chile, que en el comienzo de la semana tocó su menor nivel en 17 años tras los interrogantes que genera la propuesta de una nueva Constitución.

De todas maneras, reconoció que "Argentina está en una condición económica débil y cualquier efecto externo puede generar mayor sensibilidad".

En coincidencia, Santiago Palma Cané, socio de Fimades, sostuvo que "la evolución del peso argentino ya venía fuertemente distorsionada por los eventos locales más que por los externos antes del cepo. Post control cambiario, la cuestión se agravó". Y en ese sentido, dijo que "hasta que no se contenga seriamente la inflación, el atraso persistirá".

Sin embargo para el analista, "los movimientos de las monedas que se ven en los últimos días no son preocupantes. Lo que hay que ver hoy es lo que pasa con la actividad económica en algunos países centrales".

Tu opinión enriquece este artículo:

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.