Mientras busca renegociar su deuda, Ribeiro suma frente de conflicto con Banco Patagonia

La  entidad intimó a la cadena por no haberle transferido el cobro de cuotas de créditos para pagar fideicomisos en los que es la fiduciaria. La empresa rechazó esa intimación y adujo "fuerza mayor", al tener sus locales cerrados por la pandemia. 

Image description

El aislamiento dispuesto por el Gobierno para prevenir contagios a gran escala ante la pandemia del coronavirus generó un nuevo frente de conflicto a la cadena de electrodomésticos Ribeiro.

En primer término, la empresa había negociado con bancos privados para ganar tiempo y presentarles un plan de pagos por su deuda, de unos $ 1000 millones, el 31 de marzo pasado, algo que en virtud del período de aislamiento decretado no concretó aún. Además, el 26 de marzo informó que, en virtud de tener que cerrar sus locales, no podría hacer frente al pago de sus obligaciones negociables Clase K (serie 1) y Clase K2 (serie 1).

Pero esto no es todo. Ahora, el Banco Patagonia intimó a Ribeiro a transferir los fondos por cobranza de los créditos, por los fideicomisos financieros Serie C, CI, CII, CIII, CIV, CV, CVI y Minicréditos 5, en los que la entidad es el agente fiduciario. La cadena no le rindió los fondos cobrados, aduciendo la situación compleja que atraviesa como consecuencia de la pandemia.

El Banco Patagonia informó que, al 17 de marzo, Ribeiro le adeudaba rendir cobranzas por $ 19,9 millones en virtud de todos los fideicomisos antes citados, cifra que se incrementó a $ 30,65 millones al 26 de marzo. Ante la falta de pago, la entidad informó a la Comisión Nacional de Valores (CNV) que decidió sustituir a Ribeiro como administrador y agente de cobro bajo los fideicomisos, funciones que asumirá el banco. Para ello, comunicó que avanza su negociación con las empresas Sepsa (PagoFácil) y Gire (RapiPago) para que se encarguen de recaudar las cobranzas, algo que aún no terminó de acordar. La entidad aclaró que entiende que la situación dada por el covid-19 afectará el funcionamiento de Ribeiro y a sus cobranzas, pero también mencionó que el impacto del reemplazo de Ribeiro como agente de cobro será significativo; que podría ascender la mora de las carteras y "podría generar pérdidas para los inversores".

A través de un comunicado también a la CNV, Ribeiro destacó que rechazó la intimación del banco y sus apercibimientos, al argumentar que, para la cadena, es "ilegal e improcedente". Además, dijo que la sustitución de su rol como cobrador, que llevará a "los pertinentes planteos jurídicos" por parte de la empresa, "generará mayores perjuicios a la reanudación de las cobranzas, por las características de los créditos". La empresa explicó que, en el rechazo a la intimación, se fundamentó en la situación que padece Ribeiro por las medidas implementadas en virtud del coronavirus, que llevó al "cierre de sucursales y el aislamiento de su personal, con excepción de las personas afectadas a entregas de operaciones concertadas por e-commerce". Todo ello constituye "un hecho impeditivo de fuerza mayor o caso fortuito", argumentó. "El cumplimiento de los cobros de los créditos está impedido en los hechos por una situación de "calamidad o emergencia significativa nacional o internacional", situación prevista en los Contratos de Fideicomisos, aclaró la cadena, y agregó que está haciendo esfuerzos "para reencauzar el cumplimiento de nuestras obligaciones, una vez que la reanudación de la actividad lo permita".

La situación no es sencilla. Con todos los locales cerrados, la empresa no puede cobrar las cuotas de créditos a sus clientes, para luego girar al banco. Además, registra una fuerte baja en las ventas, ya que hoy sólo opera online y con un stock limitado, al igual que la mayoría de las empresas del sector, ya que sus proveedores no pudieron abastecerse con normalidad.

Renegociación

La empresa había ganado tiempo a fines de enero con los bancos para presentarles el 31 de marzo pasado un plan de pagos para refinanciar su deuda, que hoy asciende a unos $ 1000 millones. Sin embargo, con la entrada en vigencia del aislamiento obligatorio y el cierre de locales Ribeiro no concretó su propuesta. Ahora, conversa con las entidades para extender ese plazo, ante el cambio de contexto; evalúa, una vez que se flexibilice la cuarentena, cómo hará frente al plan de pagos.

Al 31 de diciembre, la mitad de su año fiscal, Ribeiro perdió $ 810,35 millones. Un año antes, el rojo había sido de $ 351,9 millones. Aún con inflación, sus ingresos cayeron: $ 2196,86 millones para el primer semestre de su ejercicio en curso, contra $ 3919,3 millones de un año antes.

El sector de electrodomésticos cerró 2019 en caída por segundo año, de 25% en unidades, ante la pérdida de poder adquisitivo, el alto costo de la financiación y la inflación; en 2018, la baja fue de 12%, según GfK.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.