Micro, pequeñas, medianas y grandes empresas: quién emplea más, según el último Censo Económico

El Indec dio a conocer los resultados provisorios de la primera etapa del último Censo Económico (CNE 2020-2021).

Image description

Las empresas de tamaño micro, de entre 0 y 9 empleados; las pequeñas, de entre 10 y 49 y las medianas, de hasta 199 empleados, concentran el 56% del empleo registrado en la Argentina relevado por el último Censo Económico (CNE 2020-2021), cuyos resultados provisorios de la primera etapa empezó a difundir hoy el Indec.

Desagregados, los números oficiales indican que en el país hay 278.127 empresas micro que emplean a 522.530 trabajadores, con un 10% de participación, mientras que las pequeñas son 541.146 y emplean 1.126. 1974 trabajadores con 21, 7% de participación y las medianas son 13.592, emplean 1.261.1912 trabajadores y tienen un 24, 3% de participación en el empleo.

Las compañías más grandes, de 200 y más empleados, son 3495, emplean 2.290.076 de trabajadores y concentran el 44% del empleo registrado relevado por el Indec.

En todos los casos, cada categoría agrupa tanto a empresas con y sin fines de lucro, donde en términos desagregados entre ambas, a nivel empleo, las primeras emplean al 87,5% contra 12,5% de las segundas. A su vez, entre con fines de lucro y sin fines de lucro el CNE registró que en 2019 existían 2.189.472 unidades económicas que empleaban a 5.851.286 asalariados registrados, concentrando casi el 90% de esos asalariados registrados, es decir a 5.201.492 asalariados registrados, mientras que 1.840.212 cuentapropistas emplearon al resto: 649.794 asalariados registrados, es decir el 10% restante. 

De los principales resultados sobre la demografía de las empresas y organizaciones de la Argentina durante 2019 sobresalen los siguientes datos, según el Indec.

  • El 23,3% se dedicó a la actividad económica de Comercio y transporte. Mientras que un 18,4% declararon estar vinculadas a los Servicios inmobiliarios, y un 10,4%, a la Industria manufacturera.
  • El 79,6% de las empresas y organizaciones se clasificaron como micro, ya que tuvieron entre 0 y 9 personas empleadas, y concentraron al 10,0% del empleo relevado. En el otro extremo, el 1,0% fueron consideradas grandes -200 empleados y más- y emplearon al 44,0% del total de personas asalariadas registradas.
  • El 7,4% declararon realizar más de una actividad económica. Entre las grandes, el 16,1% realizaba más de una actividad, mientras que entre las micro este porcentaje se redujo al 6,6%.
  • En promedio, 4,9% realizaron investigación y desarrollo (I+D), pero ese porcentaje se elevó al 20,8% en las empresas y organizaciones grandes.
  • Las empresas y organizaciones de entre 21 y 50 años, y de 51 años y más, representan el 66,1% del total del empleo asalariado registrado. Las relacionadas a la actividad de la Minería, agua y electricidad fueron las que presentaron mayor edad promedio (31 años), mientras que las vinculadas a la Construcción, tuvieron el promedio más bajo de edad (14 años).

Distribución por provincia y multilocalización 

  • Las cinco jurisdicciones con más cantidad de empresas y organizaciones fueron las que tienen mayor población, es decir: Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Provincia de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y Mendoza.
  • Al considerar la cantidad de empresas y organizaciones por millón de habitantes, se observó que Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Santa Fe encabezaron el ranking, seguido de La Pampa, Córdoba y Tierra del Fuego, en ese orden.
  •  La Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Chaco presentaron la mayor proporción de organizaciones sin fines de lucro mientras que Mendoza y Tierra del Fuego mostraron mayor proporción de empresas con fines de lucro.
  • Al analizarlas por grupo de actividad, se observó que la Ciudad Autónoma de Buenos Aires es el área geográfica que muestra mayor concentración de empresas y organizaciones de Servicios inmobiliarios, empresariales y de apoyo 25,4%); La Pampa la que presentó mayor participación en la actividad de Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca (32,5%); y Santa Cruz, la que tuvo mayor impacto en Comercio y transporte (32% del total).
  • El 7,6% declararon actividad económica en más de una provincia, es decir, están multilocalizadas. Esas empresas y organizaciones emplearon a 1.888.170 asalariados registrados, es decir a un 36,3% del total.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.