MercadoLibre entre las empresas que más crecieron en el mundo durante la pandemia

Un relevamiento realizado por el Financial Times, encabezado por Amazon, sitúa a la firma argentina en el puesto 37, gracias al crecimiento de ventas en el marketplace y a haber facilitado los pagos electrónicos con Mercado Pago

Image description

En un año en el que la mayoría de las empresas del mundo vieron afectados sus negocios, algunas empresas pudieron sortear la crisis y continuar con el crecimiento. El diario británico Financial Times (FT) relevó las 100 compañías que resultaron ganadoras en el contexto actual de pandemia, entre las que se destaca el gigante regional del e-commerce MercadoLibre, que comparte cartel con compañías como AmazonApple y Microsoft.

La firma fundada por Marcos Galperin se situó en el puesto 37 entre las más ganadoras y es la única firma argentina que aparece en el listado. FT destaca que en los últimos tres meses, MercadoLibre incrementó su valor en u$s 18.000 millones, en gran medida gracias a un aumento del 76% de artículos vendidos y a la facilitación de pagos electrónicos mediante la aplicación de Mercado Pago.

"América Latina tiene una penetración de comercio electrónico relativamente baja, pero MercadoLibre ya es el líder indiscutible en este sector", explica el corresponsal del diario en Buenos Aires, Benedict Mander.

El listado de las compañías más ganadoras incluye empresas de sectores como el farmacéutico, impulsado por la búsqueda de una vacuna contra el Covid-19 y gigantes de la tecnología gracias la tendencia a trabajar desde casa. A ellas se le suman los retailers, que pueden vender online las mercaderías que necesitaron los consumidores en cuarentena.

El ranking está encabezado por Amazon, que sumó u$s 401.100 millones de capitalización. Para poder dar respuesta a los usuarios en medio de la crisis del coronavirus, la compañía invirtió cerca de u$s 4000 millones para mantener sus operaciones logísticas.

"Mientras los líderes mundiales ordenaban a sus ciudadanos que entraran en sus casas, Amazon se convirtió en el puerto de escala de emergencia para aquellos que estaban desesperados por abastecerse de artículos domésticos vitales. Esa situación llevó a la compañía a cerrar temporalmente sus almacenes a los productos 'no esenciales'", señala FT.

La compañía tuvo ingresos récord, aunque también un incremento de costos. Su fundador y CEO, Jeff Bezos, indicó que el costo de mitigar el virus llegaria hasta u$s 4000 millones y que podría llevar a Amazon a su primera pérdida trimestral desde 2015.

En segundo puesto se ubicó Microsoft, que incrementó su valor en u$s 269.900 millones. En gran medida, ese resultado se debe al éxito de su aplicación de videoconferencias Teams, que tuvo un pico de 75 millones de usuarios en un mismo día en abril pasado.

Además, durante la pandemia, Azure, la plataforma de computación en la nube de la compañía fundada por Bill Gates, fue clave para mantener las operaciones de una innumerable cantidad de empresas. Y el servicio en línea de juegos Xbox Live le sirvió como entretenimiento a consumidores que debieron permanecer en sus casas.

En tercer lugar se ubicó Apple, que tuvo un crecimiento de valor de u$s 219.100 millones y se coronó como la primera empresa en llegar a u$s 1,5 billones de capitalización. Todo eso ocurrió en momentos en que la compañía tuvo cerrar tiendas en todo el mundo.

"Mientras que las 500 tiendas de Apple en todo el mundo se vieron obligadas a cerrar, los ingresos del primer trimestre fueron resistentes gracias a las robustas ventas en línea", detalla FT.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.