Menos turismo e importaciones: el rojo externo se redujo 83%

La cuenta corriente del balance cambiario cerró octubre con un déficit de u$s 374 millones, tras haber anotado en septiembre su primer pequeño superávit desde enero de 2016. La que es seguida por inversores y analistas como una medida de la debilidad externa de la Argentina retrocede desde un rojo de u$s 2258 millones en octubre pasado, como resultado de una caída de las importaciones mayor a la de las exportaciones y el retroceso de los gastos de turistas en el exterior resultado de la crisis cambiaria de éste año.

Image description

"La cuenta corriente cambiaria, que comprende el resultado neto de operaciones de cambio registradas como exportaciones netas de bienes y servicios, e ingreso primario y secundario en línea con las definiciones de la Balanza de Pagos, registró un déficit de u$s 374 millones, con una reducción de u$s 1900 millones con respecto al déficit de octubre del año previo", dijo el Banco Central (BCRA) en su reporte Las operaciones en el Mercado de Cambios y el Balance Cambiario de octubre, publicado ayer.

"En octubre, las operaciones por transferencias de Bienes del balance cambiario registraron ingresos netos por u$s 1098 millones, observándose, al igual que los meses previos, una mayor caída interanual en los pagos de importaciones que la registrada por los cobros de exportaciones", detalló el informe.

Mientras que los ingresos de divisas al país por pago de exportaciones cayeron casi 16% en octubre en comparación con mismo mes de 2017, la salida de dólares por pago de importaciones se redujo 41% en el mismo período.

Por último, la reducción en los consumos por viajes al exterior también se desplomó. El déficit de servicios, en el que pesan mucho los gastos de turistas en el exterior y el ingreso de divisas por la llegada de turistas extranjeros, se redujo 51% en octubre respecto a mismo mes del año anterior.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.