Megaemisión: el Gobierno busca evitar que vaya a la inflación y al dólar

Fuentes oficiales creen que no necesariamente subirá la inflación cuando termine la cuarentena y se normalice la velocidad de circulación del dinero. Aseguran que tienen las herramientas de esterilización monetaria y quieren que los bancos financien al sector público y destinen créditos productivos a los privados.

Image description

La mega emisión monetaria que el Gobierno dispuso para contener los efectos económicos de la pandemia contuvo parte de la caída de la actividad pero puede ser la causa de una aceleración de la inflación en los próximos meses.

Sin embargo, fuentes oficiales confían que eso no ocurrirá y que el desarme de las Letras de Liquidez (Leliq) que tienen los bancos se puede canalizar en créditos productivos a privados.

Incluso, el financiamiento que consiguió el Tesoro Nacional entre mayo y junio mediante las licitaciones de distintas Letras y Bonos en pesos que pagan más que la inflación ilusionó a los funcionarios con que la normalización de la curva de rendimientos atrajo a los tenedores de la moneda nacional y fomentó la demanda de dinero, en lugar de ir hacia el dólar.

"El aumento en la cantidad de pesos en la economía encontró otros lugares a donde ir que al dólar. La demanda de dinero se está bancando el aumento de la liquidez pese al crecimiento de la oferta monetaria por el déficit fiscal", celebraron cerca de la Casa Rosada ante la consulta de El Cronista.

Por caso, el sector público accedió a financiamiento extra en los últimos dos meses. En mayo consiguió el 137% de lo que buscaba en el mercado y en junio un 92%, lo que le permitió a la Secretaría de Finanzas hacer frente a abultados vencimientos como el del Bono del Tesoro en pesos a Tasa de Política Monetaria (BOTAPO - TJ20) sin complicaciones.

El desplome en la velocidad de la circulación del dinero más que compensó el aumento en la cantidad de pesos que se volcó a la calle y es por eso que la inflación viene marcando leves descensos desde marzo, según las estadísticas oficiales.

Pero una vez que se liberen las restricciones de circulación de las personas y que haya un mayor grado de flexibilización de la cuarentena impuesta para disminuir la propagación de la Covid-19, en el Gobierno preparan las armas para enfrentar un aumento en los precios.

"Si tuviésemos que esterilizar más, lo haríamos. Pero tal vez no sea necesario. Si podemos resolver la deuda externa, la demanda de pesos va a aguantar y eso nos va a ayudar", comentan y prenden velas a un canje con alto grado de aceptación.

La situación no es para nada festiva, pero en el Gobierno se consuelan con que la recaudación tributaria no cayó tanto como esperaban.

Ayer la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) informó que la recaudación creció en términos nominales 20,1% interanual en junio; en el Palacio de Hacienda esperaban que se mantuviera estable nominalmente y que la caída en términos reales fuera mucho mayor.

Aunque salir del default "no resuelve todos los problemas", sí le agregará robustez a la actividad económica, creen en el Gobierno, y apuntan que se disiparían las presiones sobre la brecha cambiaria.

El stock de Leliq alcanza los $ 1,683 billones y la base monetaria está en torno a los $ 2,2 billones, según los datos más recientes del Banco Central (BCRA).

  • ¿La emisión monetaria que se destinó para financiar el déficit fiscal requerirá de tasas de interés nominales tan altas que puedan frenar un rápido rebote de la economía?- consultó El Cronista en los despachos oficiales.
  • Apuntamos a tasas de interés reales positivas pero bajas. Queremos que los ahorros de las personas se canalicen en inversiones productivas y desde el Gobierno lo que no podemos hacer con las Leliq es administrar la rentabilidad de los bancos-, contestaron.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.