Massa presentó un proyecto para que paguen Ganancias quienes ganen más de $ 150.000

De prosperar, la iniciativa motorizada por el presidente de la Cámara Baja beneficiaría a más de 1,2 millones de trabajadores y jubilados.

En un claro guiño a la clase media, el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, presentó en las últimas horas un proyecto de ley que modifica el piso para el pago del impuesto a las Ganancias. 

De acuerdo a la iniciativa, comenzarían a pagar el gravamen aquellos que tienen un ingreso de al menos $ 150.000 o que perciben jubilaciones superiores a ocho  haberes mínimos garantizados. 

De prosperar, la iniciativa beneficiaría a más de 1,2 millones de trabajadores y jubilados. Esto es, el 63,4% de los contribuyentes que actualmente pagan Ganancias en todo el país. 

Vale recordar que, tras la suba automática del mínimo no Imponible de enero, pagan Ganancias en la Argentina alrededor de 2.000.000 de personas, casi el 25.6% de trabajadores en actividad. Si se sanciona, ese porcentaje bajaría hasta el 10%, nivel histórico de contribuyentes incluidos en este gravamen hasta 2009.

La exención significaría un esfuerzo fiscal de $ 40.000 millones, de acuerdo a lo que estiman desde el entorno de Massa. 

Actualmente, el piso para pagar el impuesto es de $ 74.810 para los trabajadores solteros mientras que para los casados con dos hijos es de $ 98.963. Con el proyecto presentado "solo lo pagarían el 10% de los contribuyentes con mayores ingresos y las jubilaciones de privilegio". 

Si bien el proyecto fue presentado como una iniciativa impulsada por el Frente de Todos, lo cierto es que el proyecto de ley solo lleva la firma del presidente de la Cámara baja

En cuanto al tratamiento del proyecto en la Cámara baja, al menos hasta el momento, recién podría comenzar a ser tratado a partir del 1 de marzo, día en que comienza el período de sesiones ordinarias. Es que, al menos hasta el momento, el proyecto no figura en el temario enviado por el presidente Alberto Fernández para tratar en extraordinarias. Aunque, decreto mediante, lo podría habilitar. 

En diálogo con este medio, el oficialista Marcelo Casaretto, diputado que sigue bien de cerca la agenda económica, se mostró a favor de la iniciativa massista. "Hay que darle tratamiento a este proyecto a la brevedad", subrayó el entrerriano respecto de la iniciativa que implicaría "un beneficio concreto" a más de un millón de contribuyentes.

De acuerdo a lo que argumentan desde el entorno del tigrense, el proyecto "no solo tiene como objetivo beneficiar a una mayor cantidad de contribuyentes a nivel nacional, sino también potenciar el mercado interno, dado que los principales beneficiarios de la medida serían trabajadores y jubilados, que destinan la mayor parte de sus ingresos al consumo". 

EL PROYECTO

DÉBORAH DE URIETA

El proyecto de ley que sube... by Cronista.com

Tu opinión enriquece este artículo:

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

Córdoba premió a sus empresas que salen al mundo: Econovo, Biofarma y Tonadita, entre las destacadas (y reconoció a la mujer en el comercio internacional)

En la 37ª edición de los Premios Córdoba al Mundo, la Agencia ProCórdoba en conjunto con la CACEC reconocieron a firmas industriales, agroalimentarias y de la economía del conocimiento que incorporan innovación y valor agregado en sus exportaciones. Además, se destacaron nuevos perfiles dentro del proceso de internacionalización y se puso el foco en los desafíos para que más pymes cordobesas se animen a exportar y puedan competir en mercados como Brasil, Estados Unidos y la Unión Europea.