Más presión sobre el campo: el Gobierno endureció los controles a las exportaciones de carne, granos y lácteos

La Resolución 60/2021 del Ministerio de Agricultura, publicada este lunes en el Boletín Oficial, incorporó al Reglamento Para la Inscripción en el Registro Único de Operadores de la Cadena Agroindustrial (RUCA) nuevas exigencias para ejercer legalmente el comercio.

Image description

Tal como lo anticipó El Cronista, el Gobierno redobló la presión sobre el campo al disponer nuevas controles a las exportaciones del sector. La medida no solo alcanza a la carne bovina, como se esperaba, sino también a granos y lácteos.

Concretamente, a través de la Resolución 60/2021, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, sumó nuevos requisitos que los operadores deberán cumplir para inscribirse en el Registro Único de Operadores de la Cadena Agroindustrial (RUCA).

En los considerandos de la norma, publicada este lunes en el Boletín Oficial, la cartera que encabeza Luis Basterra, advierte para justificar la decisión que "se han constatado ciertas modalidades de actuación en la operatoria comercial exportadora, de las distintas cadenas de productos, que generan distorsiones en la actividad comercial y dificultan el pleno ejercicio de las potestades tributarias y de control cambiario a cargo de las autoridades competentes".

Por ello, se resuelve plantear "nuevas exigencias" para ejercer legalmente el comercio agroindustrial. "Estos requisitos -continúa- tienden a reducir al máximo la existencia de operadores en circuitos marginales, informales e insolventes, que son los que mayores distorsiones producen en el adecuado funcionamiento del mercado interno y exportador".

LOS NUEVOS REQUISITOS

La resolución conocida hoy dispone que los operadores inscriptos o interesados en registrarse en el RUCA, para desempeñarse en el mercado exportador, "deberán informar para su evaluación, anualmente y acreditar de modo suficiente la sustentabilidad técnica, operativa y económica-financiera".

Esto supone concretamente que los operadores de granos deberán suministrar:

  • Detalle de cuentas bancarias con las que opera, movimientos bancarios de los últimos 6 meses y líneas de financiamiento otorgadas por las entidades informadas; 
  • Plan de trabajo proyectado para el próximo año, con detalle de mercadería a exportar, volúmenes, proveedores y destinos; 
  • Detalle de personal en relación de dependencia, compañía aseguradora de riesgos de trabajo contratada y constancia de las entidades bancarias donde se depositan los haberes de los trabajadores; 
  • Último estado contable certificado, para las Personas Jurídicas y Manifestación de bienes actualizada y certificada para las Personas Humanas o socios y/o accionista para el caso de Personas Jurídicas de reciente constitución;
  • Constancia de ingresos de divisas, del último año, para el caso de haber realizado operaciones de exportación.

"Los titulares de los establecimientos matriculados que presten servicios de exportación a terceros matriculados en este registro, serán mancomunada y solidariamente responsables por los incumplimientos de los requisitos y demás condiciones establecidas en la presente resolución", aclara además la norma.

CONTENER LA INFLACIÓN

La medida se enmarca en el intento el Gobierno por contener la inflación, que cerró el primer trimestre en 13% tras arrojar en marzo un alza de 4,8%, la más alta en los últimos 18 meses., y garantizarse el flujo de divisas.

En el caso de los granos -cuyos máximos exponentes son la soja, el maíz y el trigo- se trata de la cadena que más divisas aporta en materia de retenciones. Los lácteos, por su parte, evidenciaron aumentos del 7,2% en promedio en marzo.

El mismo día que se conoció la inflación de marzo, el Ejecutivo anunció una serie de medidas con el objetivo de contener el precio de los alimentos y garantizar su abastecimiento. El paquete, que hasta ese momento amenaza con endurecer las condiciones para la exportación de carne, ya generó mucho ruido entre los productores.

Con lácteos y granos sumados al combo, es de esperar que el sector avance en medidas de fuerza, como anticipó este medio, que podrían incluir el cese de la comercialización de carnes, en protesta por lo consideran una medida perjudicial.

Más presión sobre el campo:... by Cronista.com

Tu opinión enriquece este artículo:

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.

De Córdoba al retail regional: Systel presentó Detect, su balanza con IA (ya vendió el primer lote y prepara su desembarco en EEUU para 2026)

(Por Julieta Romanazzi) La cordobesa Systel, histórica en el negocio de balanzas y soluciones de pesaje, está buscando dar un salto en el retail con Detect, su nuevo desarrollo que combina autoservicio con inteligencia artificial para reconocer automáticamente frutas, verduras, y hasta fiambres, y que presentó en Córdoba en las 43° Jornadas de Supermercadismo Argentino.