Más de la mitad de las empresas despedirá o bajará sueldos si la cuarentena se extiende

Según una encuesta de BDO, sólo el 21% de las compañías podría mantener sus ingresos en caso de que se amplíe el aislamiento más allá del 26 de abril. Ocho de cada diez piden alivios tributarios y al 32% considera la sostenibilidad del negocio a mediano plazo como uno de los principales desafíos.

Image description

Una extensión de la cuarentena hasta fines de mayo reduciría gravemente los ingresos a la mitad de las empresas del país y afectaría levemente a otro 29%, según un sondeo de expectativas de BDO, que además reflejó que el 66% de las empresas sufrió un derrumbe abrupto de sus ventas en lo que va del aislamiento social preventivo y obligatorio.

Del total de las compañías que participaron del relevamiento, el 54,7% son consideradas pymes y el 83% realiza más del 70% de sus ventas en el mercado interno.

El 37,7% se desempeña en el segmento industrial, el 18,9% desarrolla actividades comerciales, el 11,3% ofrece servicios financieros y el 32,1% presta otros servicios profesionales.

De la encuesta se desprende que menos del 10% de las compañías no perdió ingresos durante la cuarentena por el coronavirus y que apenas el 21% podría sostenerlos en caso de que el aislamiento se extienda un mes más.

Fuente: BDO

En ese sentido, sólo el 56,6% de las empresas relevadas cuenta con un respaldo financiero suficiente para afrontar el pago de los sueldos de marzo y abril, mientras el 43,4% dispone de fondos para abonarlos de forma parcial o directamente no puede efectuarlos. De esta porción, el 75% tiene acceso a financiamiento para cumplir con los salarios.

"En Argentina, el desempleo al cuarto trimestre de 2019 fue de 8,9% (1,9 millones de desocupados). Estimaciones de terceros indican que la crisis actual implicaría la pérdida de cerca de 450.000 puestos de trabajo", consignó BDO.

En ese sentido, el 52,8% de las compañías reconoció que deberá achicar los costos de personal, a través de la suspensión temporal de empleados (44% de esta porción); despedirlos (28%) o reducir los sueldos para sobrevivir (64%) si la cuarentena se extiende más allá del 26 de abril. En tanto, el 47,2% no contempla cambios.

Entre los principales desafíos para los empresarios de cara a los próximos meses, el nivel de demanda actual (69,8%) y la rotura de la cadena de pagos (66%) fueron los más mencionados.

En tanto, un 32,1% destacó como un reto la situación económica y financiera de mediano plazo de la empresa, lo que refleja las preocupaciones en torno a la sostenibilidad de la organización en una buena porción de los encuestados. Un 26,4% planteó a la capacidad operativa y un 22,6%, al acceso al financiamiento.

En cuanto a las medidas de política macroeconómica que consideran que más ayudarían a su compañía, casi todos los consultados destacaron la posibilidad de beneficios impositivos (81,1%).

El acceso a créditos de tasas subsidiadas (58,5%), moratorias tributarias (50,9%) y subsidios directos (45,3%) fueron las resoluciones más nombradas. Además, apenas el 37,7% de los encuestados señaló haber sido beneficiado levemente por las iniciativas del Gobierno hasta el momento.

"Lo que llama la atención es que en muchos casos estos desafíos son ponderados por sobre la capacidad de seguir operando, aspecto que sólo el 11,3% de los encuestados manifestó como imposible bajo las condiciones actuales", postuló el informe.

Respecto a planes de inversión para este año, el 45,3% asegura que los canceló, mientras que el 35,9% indicó que redujo el desembolso. Apenas un 5,7% mantendrá los proyectos y un 13,2% no tenía inversiones previstas.

Y concluyó: "Así mismo, consideramos que durante la segunda mitad del año se abrirán oportunidades de inversión para aquellos inversores estratégicos que estén dispuestos a tomar riesgo y capitalizar la curva de crecimiento una vez que la economía -local y mundial- empiece a recuperarse."

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.