Martín Guzmán viajó a Francia para renegociar la deuda con el Club de París

El ministro de Economía Martín Guzmán encara la tercera renegociación de deuda, después de los bonistas y a la espera de que el directorio del FMI apruebe el nuevo programa el viernes. Busca postergar vencimientos por u$s 2000 millones.

PATRICIA VALLI

El ministro de Economía, Martín Guzmán, salió con destino a Francia para reunirse con el Club de París y aplazar el pago de los u$s 2000 millones que quedaron pendientes con el grupo de acreedores. El funcionario además tendrá encuentros con empresarios del sector de energía

El ministro tiene previsto reunirse mañana martes con el presidente del Club de París, Emmanuel Moulin, según informó el Palacio de Hacienda. La Argentina había alcanzado en junio del año pasado un "puente de tiempo" con el Club de París hasta 31 marzo de 2022 que implicó el pago de u$s 400 millones que se terminaron de cancelar en febrero.

En su primer contacto con el grupo de acreedores, Guzmán pidió un plazo de gracia de tres años y una tasa más cercana al 1,5%, muy por debajo del 9% con el que acordó  el entonces ministro de Economía Axel Kicillof en 2014.

 El memorándum de entendimiento con el FMI detalla que "se iniciaron las negociaciones con el Club de París para un acuerdo en el cronograma de repago para las obligaciones" de Argentina. "Consideramos que hay buenas perspectivas de financiamiento para el resto del programa", aseguró el equipo económico al Fondo. 

Para retomar las negociaciones, el Club de París había puesto como condición tener un programa con el FMI, según detallaron las cartas que intercambió el Ministro con Moulin a lo largo del año pasado. Ahora, con el acuerdo bajo el brazo, aunque falta el visto bueno del directorio del FMI, previsto para el viernes, volverán a la mesa por los u$s 2000 millones pendientes. 

IMPACTO DE LA SUBA DE ENERGÍA

Guzmán participará por otra parte de un encuentro ministerial de la Agencia Internacional de Energía de los países líderes, para coordinar acciones en el contexto de la crisis energética mundial y la suba de los precios que presionan la meta de déficit fiscal acordada con el FMI. También mantendrá reuniones con empresas del sector energético.

El Fondo Monetario, por su parte, también advirtió que se está analizando el impacto de la situación internacional en el programa con la Argentina, mientras que prevé en términos generales un menor crecimiento mundial y mayores presiones inflacionarias

Tu opinión enriquece este artículo:

Pagás, cargás y seguís viaje: así funcionan los nuevos surtidores express de YPF (rápido, fácil y con 5% off)

(Por Rocío Vexenat) YPF estrenó en Córdoba una experiencia inédita para los conductores: llegaron hace 2 semanas los primeros "surtidores express" o de autodespacho, una modalidad 100% digital que permite hacer todo desde el auto con la app YPF. Por ahora son 2, y están ubicados en Duarte Quirós 3607, y ofrecen un 5% de descuento en cada carga. Desde InfoNegocios los probamos y te contamos cómo funcionan.

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

Córdoba premió a sus empresas que salen al mundo: Econovo, Biofarma y Tonadita, entre las destacadas (y reconoció a la mujer en el comercio internacional)

En la 37ª edición de los Premios Córdoba al Mundo, la Agencia ProCórdoba en conjunto con la CACEC reconocieron a firmas industriales, agroalimentarias y de la economía del conocimiento que incorporan innovación y valor agregado en sus exportaciones. Además, se destacaron nuevos perfiles dentro del proceso de internacionalización y se puso el foco en los desafíos para que más pymes cordobesas se animen a exportar y puedan competir en mercados como Brasil, Estados Unidos y la Unión Europea.