Marolio se suma al boom de las papas en tubo y no descarta producir en el país

Comenzaron a comercializarse esta semana y son importadas desde Malasia. Esperan vender 30 toneladas en los primeros meses.

A paso lento pero firme, el mercado de las papas apiladas en tubo comenzó a poblarse de jugadores en el mercado argentino. En los últimos tres años, varias marcas se sumaron al segmento que alguna vez supo dominar Pringles, creada por P&G y desde 2012 controlada por Kellogg’s. La última en subirse al boom de este snack fue Marolio, que esta semana comenzó a comercializar su propia versión del producto.

“El proyecto nació hace un año y medio, vimos una gran oportunidad porque es tendencia en el mercado”, afirmó Juan Fera, director de Marolio, quien actualmente se encuentra en Alemania participando de la feria de alimentos y bebidas Anuga 2019.

Aunque se caracteriza por asumir las riendas de la fabricación de los productos que vende bajo su etiqueta, en este caso optó por importarlo desde Malasia. Al respecto, el ejecutivo explica: “Es debido a que aún no hay un volumen importante, pero si el segmento crece, seguramente habrá inversiones en esa línea porque siempre apostamos a la industria nacional”.

El primer embarque fue de 7 toneladas y demandó una inversión de u$s 40.000 ($ 2,3 millones al tipo de cambio actual). Si bien no tienen una proyección respecto del market share que esperan alcanzar, Fera apuntó que estarán satisfechos si alcanzan las 30 toneladas vendidas en los primeros meses.

“El boom que se dio en este segmento es por la practicidad de comer algo rico, sin roturas y con menos aceite que las papas tradicionales”, agregó. Y aseguró que las papas en tubo Marolio se comercializarán a un precio entre un 30 y un 40% más bajo que las marcas líderes del mercado.

La compañía, manejada por la familia Fera desde los 80, se encuentra en pleno proceso de reestructuración de sus líneas para ampliar su portfolio, antes tercerizado en parte,  y reducir costos. Su plan se basa en empoderar su fábrica ubicada en General Rodríguez, donde incorporó múltiples líneas de producción, desde pan rallado hasta pasta larga e incluso galletitas, y prevé construir un molino harinero. Además, proyectan mudar algunas de las maquinarias de Lugano a este sitio para, poco a poco, concentrar la elaboración en territorio bonaerense.

Mercado en ascenso

En la Argentina, Pringles dominó el negocio durante los 90 hasta que en 2013 llegaron al país las Lay’s Stax, creadas por PepsiCo. A partir de fines de 2016, comenzaron a surgir nuevos players de la mano de las marcas propias de los supermercados. La pionera fue la cadena española DIA, luego se le sumó Jumbo, ambas versiones importadas desde Canadá, y a comienzos de este año Carrefour hizo lo propio.

La compañía de origen francés se asoció con CMA, sociedad radicada en Paraguay pero de capitales argentinos, para tercerizar la producción. Ubicada en el Parque Industrial de Nuestra Señora de la Asunción, dentro del municipio de Luque,  la fábrica elabora hasta 12.000 tubos por día.

Esta empresa no solo produce para Carrefour sino que también elabora su propia marca, Capitán Cuac, la cual prevén que desembarque en el mercado argentino antes de fin de año, más precisamente en los supermercados Coto. A su vez, se encuentra en la etapa final de desarrollo de una nueva versión para DIA, que se lanzaría bajo la etiqueta Cuquets.

El boom de la nueva ola de papas apiladas se explica en su diferencia de precio. Si bien todos son importados, ya que no hay líneas de producción en el país, las nuevas marcas cuestan hasta un 50% menos que las más experimentadas del sector. Por caso, un tubo de Pringles se consigue a $ 200, mientras que las marcas de los supermercados oscilan entre los $ 85 y los $ 130.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pagás, cargás y seguís viaje: así funcionan los nuevos surtidores express de YPF (rápido, fácil y con 5% off)

(Por Rocío Vexenat) YPF estrenó en Córdoba una experiencia inédita para los conductores: llegaron hace 2 semanas los primeros "surtidores express" o de autodespacho, una modalidad 100% digital que permite hacer todo desde el auto con la app YPF. Por ahora son 2, y están ubicados en Duarte Quirós 3607, y ofrecen un 5% de descuento en cada carga. Desde InfoNegocios los probamos y te contamos cómo funcionan.

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

Córdoba premió a sus empresas que salen al mundo: Econovo, Biofarma y Tonadita, entre las destacadas (y reconoció a la mujer en el comercio internacional)

En la 37ª edición de los Premios Córdoba al Mundo, la Agencia ProCórdoba en conjunto con la CACEC reconocieron a firmas industriales, agroalimentarias y de la economía del conocimiento que incorporan innovación y valor agregado en sus exportaciones. Además, se destacaron nuevos perfiles dentro del proceso de internacionalización y se puso el foco en los desafíos para que más pymes cordobesas se animen a exportar y puedan competir en mercados como Brasil, Estados Unidos y la Unión Europea.