Marcó del Pont: reforma tributaria no bajará impuestos y buscará gravar a los de mayor capacidad contributiva

“No pensamos en bajar impuestos, sino en gravar a los que tienen mayor capacidad contributiva”, afirmó la titular de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont, en el 13er Seminario Pyme Buenos Aires organizado por El Cronista.

Image description

La titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Mercedes Marcó del Pont, anticipó que la reforma tributaria que está preparando el Gobierno no contempla una baja de impuestos, sino que elevará las cargas para los sectores "con mayor capacidad contributiva", en el cierre del seminario de Agenda Pyme Buenos Aires 2020.

"Estamos trabajando con el Ministerio de Economía en una discusión del sistema tributario, desde una orientación más conceptual. No pensamos en bajar impuestos, sino en gravar a los que tienen mayor capacidad contributiva. Queremos ampliar la base imponible de tributos progresivos. Hay mucho camino por recorrer en materia de igualdad, no creemos que haya que desgravar de forma horizontal, hay realidades muy heterogéneas”, señaló Marcó del Pont.

Se trata de los cambios en materia de impuestos que el equipo económico del Gobierno define como una “armonización tributaria”, de la que de todos modos aún no se conocen los detalles concretos.

En ese sentido, Marcó del Pont planteó que las bajas de impuestos que se llevaron a cabo tanto en Argentina como en otros países del mundo en las últimas décadas generaron una “reducción de derechos para los trabajadores”, a pesar de que “mejoraron la rentabilidad de las empresas”.

También señaló que el organismo y el Gobierno trabajan en cómo impulsar el volumen del crédito a las pymes, a través de garantías públicas, como el Fogar, y de esquemas de financiamiento blando a partir de la liquidez de pesos generada por el incremento de los pasivos remunerados que el Banco Central (BCRA) implementó para contener los efectos de la emisión monetaria con la que se financió al Tesoro.

“Advertimos que hay capacidad de liquidez en pesos para generar instrumentos que se transformen en financiamiento en moneda nacional”, dijo, además de resaltar que se direccionarán los reintegros a las exportaciones a las pymes de los sectores “que generan mayor valor agregado”.

Moratoria y ATP

Respecto a la coyuntura, Marcó del Pont anticipó que la reglamentación que haga regir la moratoria ampliada que aprobó el Congreso y que permitirá financiar deudas tributarias vencidas al 31 de julio, será efectiva la semana que viene.

“Aspiramos a que la reglamentación esté lista la semana que viene. No era replicar la anterior, porque se enriqueció mucho y se introdujeron muchas condicionalidades inéditas, para que el sector privado hiciera un esfuerzo. Eso va a permitir dar un oxígeno muy grande en este proceso de salida”, comentó.

Sobre el Programa de Asistencia al Trabajo y a la Producción (ATP), de cuyo Comité de Evaluación y Monitoreo la funcionaria es integrante, confirmó que las ayudas continuarán al menos hasta diciembre, tanto de subsidios, créditos a tasa cero y bonificaciones sobre el pago de contribuciones patronales, en referencia a las empresas de cultura, deportes, salud, cines y turismo.

“El esfuerzo para amortiguar el impacto de la crisis en las pymes fue enorme, 5,2% del PBI entre crédito y las transferencias tanto por ATP e IFE. La gran parte del subsidio y del crédito fue a pequeñas y medianas empresas”, comentó.

Y agregó: “Siento que con todas las dificultades hemos tenido la capacidad de reaccionar y financiar de forma muy relevante el trabajo y la producción de Argentina. Gran parte de ese financiamiento no vino de la deuda, sino de un rol importante del Banco Central, con distintas formas de crédito intrasector público que el Gobierno anterior había desactivado.”

En cuanto a la recaudación de agosto, cuyo informe saldrá la semana que viene, Marcó del Pont estimó que existe una “desaceleración fuerte” en términos reales, más allá de que ingresarán los saldos anuales de Ganancias y Bienes Personales que vencían originalmente en junio, al resaltar una mejoría de los recursos provenientes de la seguridad social y el IVA.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.