Macri reforzó la alianza con China y cosechó ola de nuevas inversiones

Los dos mandatarios firmaron 31 acuerdos. Los sectores de interés para China son energía, transporte y obra pública. También pactó incrementar la compra de alimentos

Image description

Con la partida del presidente Xi Jinping terminó la visita de Estado que China hizo a la Argentina y que también funcionó como cierre de la cumbre de líderes del G20. Ayer y luego de agenda que incluyó una ofrenda al General San Martín y una demostración de Polo en los jardines de la residencia oficial de Olivos a cargo de jugadores de La Aguada, Argentina y China firmaron una treintena de acuerdos por más de u$s 5000 millones, explicó el embajador ante Beijing, Diego Guelar, a El Cronista

Establecieron además continuar trabajando en la Asociación Estratégica Integral, que incluye un nuevo Plan de Acción Conjunta para el 2019/23 que es una hoja de ruta en materia política, económico-comercial, inversiones, infraestructura, agricultura, minería, energía, asuntos financieros, transporte, turismo, cultura, educación, ciencia y tecnología, salud, asuntos espaciales, deportes, cooperación Sur-Sur, defensa, entre otras.

En la declaración a la prensa conjunta, Macri agradeció la visita de Xi y señaló que "cuanto mejor le vaya a China mejor nos va a ir a la Argentina y al mundo". Además de calificar como "excelente" la bilateral y de anunciar acuerdos para "desarrollar el fútbol y reinstalar el Polo (momento en que anunció que le regalaba un caballo de polo a Xi)", Macri insistió con que "ambos paísesson complementarios".

A su turno, Xi Jinping agradeció e hizo extensivo el "saludo de los 1300 millones de chinos" . Tas señalar que la cooperación está establecida en un modelo "win-win", anunció que la economía china "seguirá creciendo" y reafirmó "el compromiso de sacar para 2020 a todos los chinos que viven en la pobreza".

Dijo que se "intensificará" la relación para la denominada Ruta de la Seda y reiteró que "en un panorama mundial intrincado", China se guía por "la firme defensa del multilateralismo y la libre competencia".

En lo que fue el quinto encuentro entre ambos mandatarios, se firmaron protocolos fitosanitarios para exportar nuevos alimentos (ver pag. 3), se formalizó el segundo swap de monedas por u$s 8500 millones para la Argentina, financiamiento para las obras viales vía Participación Público Privada (PPP) y addendas de contratos de infraestructura, en especial, para financiar operaciones del Belgrano Cargas.

Pero un punto que no estuvo en la lista de los acuerdos pero sí en las conversaciones fue la posibilidad que China financie una nueva central nuclear. Los dichos del presidente de Rusia, Vladimir Putin, sobre el interés (ver pag. 4) de entrar en ese negocio no fueron un problema de traducción. "Hay un poco de malestar de parte de la delegación China por lo que dijo Putin", reconoció a El Cronista un funcionario del área. "Nosotros vamos a hacerla con ellos (por los chinos)", agregó.

En la misma línea, el presidente ruso también manifestó su intención de invertir en una vía ferroviaria hacia Vaca Muerta, algo que también desde la delegación china mostraron interés y que el propio canciller Jorge Faurie reconoció al final de las declaraciones conjuntas. El canciller dijo que está en estudio una planta de licuefacción de gas natural proveniente de Vaca Muerta.

"China es productor de energía pero también es un gran consumidor. Tenemos para ofrecerle una gran cantidad de energía. Macri lo entusiasmo (a Xi). Ellos tienen el capital para poder financiarla algo que nosotros no podemos", explicó.

Otro punto fundamental en la relación bilateral es el megaproyecto hidroeléctrico de las represas de Cóndor Cliff y La Barrancosa a lo largo del río Santa Cruz, que ha pasado por varias fases iniciales de construcción, que incluyen excavación y relleno. Se trata de la obra de infraestructura más grande del país y financiado por la China Gezhouba Group Company (CGGC), que participó de la comitiva e hizo una visita con periodistas chinos al proyecto energético el que, una vez completado, generará 4,95 mil millones de kilovatios hora (kwh).

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.