Los silos bolsas moverán u$s 500 millones en la próxima campaña

La Bolsa de Rosario proyecta 250.000 ventas. Es lo que generarán en compras y en servicios de gestión. Según la entidad, podrán embolsarse hasta 45 millones de toneladas, equivalentes al 40% de la cosecha

Image description

Durante la próxima campaña (2018/19), el mercado de silos bolsas podría mover unos u$s 500 millones, según un informe difundido por la Bolsa de comercio de Rosario. Esto es lo que sumaría el gasto total en compra (250.000 unidades) y manejo de silos para embolsar al 40% del total de la cosecha prevista, indicó la entidad.

"En la medida que el clima ayude y se confirmen las previsiones iniciales de siembra, se espera que, en la próxima campaña argentina 2018/19 se almacene en silos bolsas cerca de 45 millones de toneladas en 250.000 bolsas", indica el estudio. El cálculo contempla 8,4 millones de toneladas de trigo, 17,2 millones de maíz y 20 millones de soja. "Las ventas de bolsas podrían reportar una facturación de u$s 88 millones y los servicios prestados por contratistas, unos u$s 410 millones", agregó. "El gasto total en compra y manejo de silos podría oscilar los u$s 500 millones, sin contar ventas de máquinas", completó. La maquinaria agrícola específica para la utilización del sistema silo bolsa genera alrededor de u$s 50 millones anuales, se precisó.

El cálculo de la Bolsa de Rosario parte de una proyección de cosecha para la próxima campaña de 114 millones de toneladas. Con una capacidad de almacenaje de 63 millones, más 15 millones estimada de los propios productores, "se puede notar claramente el déficit existente, que viene a ser salvado y compensado por la utilización de los silos bolsas".

En consecuencia, según las estimaciones del Departamento de Informaciones y Estudios Económicos de la BCR, basadas en información aportada por participantes del sector y entrevistas a especialistas en la materia, en la próxima campaña, se embolsarían poco más de 45 millones de toneladas, en cerca de 250.000. "Este dato surge de suponer un escenario de alta demanda por el sistema silo bolsa", puntualizó el informe.

Para su proyección, se tomó un precio promedio referencial para la bolsa de tamaño estándar (9 pies por 65 metros), la de mayor difusión en el campo local. "Además, debe considerarse que los costos de los servicios tienen una gran variabilidad de acuerdo a la región y a determinados aspectos relacionados con los términos de contratación que se negocian entre contratista y productor", aclaró el reporte. Otro factor a considerar, agregó, es la disponibilidad de cosechadoras. "También es importante, ya que un mayor número de máquinas dispuestas para la cosecha permite una mayor velocidad en el llenado de la bolsa y un menor costo de oportunidad por mantener inmovilizada la 'embolsadora' en determinado lote", explicó.

Costo y beneficios

El informe de la Bolsa de Rosario resalta las ventajas que la implementación de esta tecnología brindó a los actores del sector. "Los silos bolsas permiten extender los tiempos de venta de la producción, posibilitando una mejor administración y planificación", señaló. "Esto tiene una gran importancia en lo que respecta al sistema de comercialización, permitiendo disminuir la carga estacional de las actividades que brindan soporte al sistema", añadió.

Además, puntualizó el estudio, independiza la cosecha de la disponibilidad de camiones, "lo que implica un ahorro de fletes al poder transportarla fuera de estación, cuando el costo es menor, mientras que, a su vez, posibilita evitar la necesidad de enfrentar el costo del flete corto a los acopios y cooperativas".

"Si bien, a esto, se le debe sumar el costo de oportunidad del capital que implica tener la mercadería inmovilizada en los silos fijos, para muchos productores, el almacenaje en silo bolsa es una forma de ahorro y un depósito de valor que los ha llevado a subestimar el costo de oportunidad del capital, sobre todo, si se considera el poco desarrollo y la volatilidad a la que nos tiene acostumbrados el mercado financiero local", agregaron los investigadores.

Para muchos administradores de empresas agrícolas, resaltaron, no tiene demasiada relevancia lo que se deja de ganar por no vender la producción e invertir en otros activos financieros (a lo que se refiere el costo de oportunidad del capital). "Generalmente, los productores prefieren, antes que realizar cualquier inversión financiera, esperar los mejores precios de la soja y diferir la venta", subrayaron en la entidad.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

Últimas noticias sobre Lionel Messi y su lesión muscular leve: ¿qué implica para Inter Miami, la Selección Argentina y el fútbol mundial?

(Por Ortega) La reciente lesión muscular leve del ícono argentino en Inter Miami no solo pone en jaque su participación en los próximos encuentros, sino que también reconfigura el escenario de la próxima Copa del Mundo y las estrategias deportivas en la región. La pregunta que todos se hacen: ¿Cuándo volverá la Pulga a brillar en el campo?

 Duración de lectura: aproximadamente 5 minutos