Los próximos pasos de Sergio Massa: refuerzo de Anses inflación, presupuesto y Club de París

Tras el paso por Estados Unidos, el ministro de Economía se concentrará en la definición del Presupuesto 2023 y la definición de un nuevo refuerzo de ingresos. Cómo sigue la discusión por precios y salarios y el próximo test de deuda externa, en París.

Image description

Tras el paso por Estados Unidos, el ministro Sergio Massa se concentrará en la definición del Presupuesto 2023, en la que trabaja el secretario de Hacienda Raúl Rigo, que tiene que entrar al Congreso el 15 de este mes, que ratificará el déficit de 1,9%/PBI para el año que viene. 

Para evitar ajustar gasto en un año electoral, el Gobierno apunta a sumar  recaudación y el ministro aseguró el intercambio de información automática financiera para detectar fondos no declarados de argentinos en los Estados Unidos tras su encuentro con Janet Yellen en el Tesoro estadounidense. El acceso a los datos comenzará a funcionar a principios de 2023.

A la espera de la aprobación del staff del Fondo Monetario Internacional de la segunda revisión, Massa retomará la agenda local. El dólar soja a $ 200 movió la liquidación del mercado y aumentará la recaudación. En los próximos días tiene previsto reunirse con la titular de Anses, María Fernanda Raverta, para definir un nuevo refuerzo de ingresos para los sectores más vulnerables de la mano de esa recaudación extra.

Precios y salarios

Este miércoles el Indec dará a conocer la inflación de agosto que se espera una cifra cercana al 6,5%. En precios y salarios, Massa sabe que tiene que trabajar una vez estabilizadas las variables macroeconómicas de la Argentina. Para dentro de 12 meses pretende llevar el índice a 2,5% mensual, una baja de unos 4 puntos respecto del resultado actual, según transmitió durante su paso por Washington DC.

Para el ministro, el nivel de reservas del Banco Central es clave para estabilizar la macro. "Un Gobierno fuerte es aquel que tiene muchas reservas en el Banco Central" y "los gobiernos ganan elecciones con dólares en el BCRA y pesos bien repartidos en la calle" son algunos de los pensamientos que repite Massa como mantras.

Dólar Qatar

De cara al Mundial de Qatar, un refuerzo del dólar diferenciado para el turismo forma parte de los esquemas que tienen en carpeta los asesores. La promesa oficial es que los dólares sean para proyectos productivos y no para turismo.

Por otra parte, tras su paso por Houston, Massa presentará el Plan Gas 4, el 5 y el desarrollo de la cuenca austral y norte. Uno de sus ejes para generar dólares será a partir de la energía. La titular del área, Flavia Royón, trabaja en una ley de GNL e hidrocarburos y en una ley corta para la minería.

El próximo paso en el frente de deuda externa es cerrar la negociación con el Club de París. La renegociación "estaba lista", según el equipo de Martín Guzmán, quien estaba por viajar a la capital Francesa para rubricarla pero terminó presentando la renuncia.  

La etapa europea llegará a fines de septiembre. En París, se apunta a cerrar un nuevo plan de pagos por los u$s 2000 millones pendientes con el grupo de acreedores. Allí los espera Emmanuel Moulin, del Tesoro francés y presidente del Club. Un acuerdo puede destrabar nuevos créditos bilaterales de bancos de inversión y EXIM Banks para el financiamiento del comercio exterior.

Repo pendiente

Durante el encuentro con Yellen se abrió una ventana de negociación de un REPO de reservas para que "de alguna manera abra la puerta al retorno al mercado de capitales" que están "discutiendo". 

Massa precisó que hay "varias instituciones y bancos", pero que el "Gobierno está evaluando la mejor y la más sólida y la de más largo plazo" para darle proyección a las reservas. Según Massa, el impacto negativo de la guerra en Ucrania representó un golpe cercano a los u$s 5000 millones para las reservas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.