Los productores de biocombustibles apuestan a seducir a Alberto para sobrevivir

La Liga Bioenergética, que concentra a productores de biodiesel y bioetanol, cambian la estrategia de batallar contra petroleras para convencer al Gobierno de desarrollar una industria nacional

Image description

La Liga Bioenergética de Provincias Argentinas le solicitó la semana pasada al ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, una "urgente audiencia" para comentarles sobre el "acuciante momento" de todos los productores de biocombustibles. Las plantas operan al 50% y algunas están directamente paradas mientras el Gobierno no fijó un nuevo precio mínimo para la mezcla con naftas y gasoil.

En este grupo, donde tallan fuerte las provincias de Santa Fe, Córdoba y Tucumán, empezaron a escuchar más atentamente en las últimas semanas a gente cercana a La Cámpora, de llegada directa al Gobierno nacional. En constante batalla con las petroleras por el abastecimiento del mercado interno, cambiarán la estrategia para conocer cómo piensa la nueva administración y acercarse a una solución. Su objetivo es lograr que aumente el corte obligatorio al 15% en una primera etapa y escalar al 27% más adelante.

Para ello, los asesores kirchneristas les empezaron a recomendar a los productores que bajen el tono de la pelea con las refinadoras (YPF, Axion, Raízen y Trafigura) y que se enfoquen en destacar los conceptos de "industria nacional" y "federalismo", más proclives a ser mejor recibidos por Alberto Fernández y su equipo. El trabajo empezó hace meses y se intensificó en estos días.

Otro de los ejes que comunicarán para seducir al Gobierno nacional es el de evitar la formación de oligopolios y fomentar a las pymes. Con la cerealera Vicentín en quiebra y con un escándalo por el préstamo del Banco Nación, en la Liga Bioenergética remarcan que hay un gran riesgo de que la producción quede concentrada en Cargill, Dreyfus (LDC), Molinos Río de la Plata, Cofco, Renova, Terminal 6 y Viluco.

Verónica Geese, secretaria Ejecutiva del espacio y ex secretaria de Energía de Santa Fe, adelantó que si no reciben respuesta de Kulfas o de la Secretaría de Energía nacional, lanzarán este lunes un "comunicado de emergencia" para advertir sobre la gravedad de la crisis y los trabajos en riesgo. "El sector no aguanta hasta que se solucione la macroeconomía y la renegociación de la deuda", aseguró.

El régimen de promoción de los biocombustibles vence en mayo de 2021. Con la capacidad exportadora reducida al mínimo, dado el cierre del mercado de Estados Unidos en el caso del biodiesel, los productores se enfrentan a la posibilidad de tener que cerrar sus fábricas si el Estado no renueva los incentivos.

Tal como adelantó en exclusiva El Cronista hace diez días, el último round entre petroleras, aceiteras y productores de maíz se jugó cuando en las refinadoras le contaron a este diario que entregarán al secretario de Energía, Sergio Lanziani, y a su subsecretario de Hidrocarburos, Juan José Carbajales, un informe en el que concluyeron que el régimen de promoción tuvo un costo para el país de u$s 6000 millones en 15 años. En respuesta, desde el sector de los biocombustibles comentaron que sustituyeron importaciones por u$s 6900 millones y agregaron valor en origen a las materias primas (soja y maíz).

En su misiva a Kulfas, la Liga Bioenergética subrayó que "la falta de definición del precio de enero pone en jaque a las empresas, obligándolas a suspensiones y/o despidos, el efecto menos buscado por todos", aunque concedieron que la crisis empezó con los cambios en las fórmulas de precios regulados que impulsó el Gobierno del ex presidente Mauricio Macri. Los productores esperan que el biodiesel y el bioetanol aumenten un 10%.

Consultados por este medio, en el Gobierno dijeron que están en pleno análisis de los precios y el cupo y que recibirán de manera individual a los actores del sector.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.