Los peores de la clase: Argentina comparte calificaciones con Congo, Zambia y Cuba

En el último mes, la Argentina tuvo una seguidilla de "bochazos" y quedó al nivel de "bonos basura". Implica que los países parten de "posición pobre y están sujetos a un riesgo de crédito muy alto" y están en riesgo de una suspensión de pagos.

Ala hora de apostar por un país, los fondos internacionales suelen mirar varios indicadores. Pero sin dudas, las notas de las agencias calificadoras resultan las mejores luces verdes o rojas, según el caso.

En el último mes, a raíz de la crisis financiera y la altísima incertidumbre política que generaron las PASO, la Argentina tuvo una seguidillas de baja en sus calificaciones en todas las agencias de crédito que monitorean al país. Así, pasó a ser "compañera de banco" de economías tan aparentemente distantes a la local como la del Congo, Zambia y Cuba.

Luego de la última revisión a la baja de la agencia Standard & Poors, que ubicó a la Argentina en la escala de CCC-, el país tiene una calificación levemente peor que Congo y Zambia, que han sido puntuados en la escala de CCC+-. Ambos países presentan profundos niveles de pobreza, violencia interna e inestabilidad política.

Si se toman en cuenta las calificaciones de Moody´s, Argentina también comparte el banco con Congo y Zambia, aunque también se suma a este grupo Cuba. Todas estas economías han recibido la nota de Caa2. Moody´s clasifica a los activos financieros de estas naciones como "bonos basura", y la escala de Caa implica que los países parten de "posición pobre y están sujetos a un riesgo de crédito muy alto" y están en riesgo de una suspensión de pagos.

Con todo, la situación de Argentina sería para Moody´s aún más frágil que la de estos compañeros de equipo. La semana pasada, cuando la agencia crediticia bajó la nota de Argentina y decidió cambiar su perspectiva a negativa desde estable, hizo lo mismo con Cuba, aunque en este caso, la perspectiva pasó de "positiva" a "estable".

"Un argentino de 30 años pasó 40% de su vida en recesión y uno de 20 años, casi la mitad de su vida en esa condición. Estos números solo pueden ser comparados con los del Congo, Iraq, Siria o Zambia, países que difícilmente pueden ser llamados economías de mercado. No es descabellado decir que Argentina es la economía más volátil del mundo", explicaron desde la consultora Ecolatina.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pagás, cargás y seguís viaje: así funcionan los nuevos surtidores express de YPF (rápido, fácil y con 5% off)

(Por Rocío Vexenat) YPF estrenó en Córdoba una experiencia inédita para los conductores: llegaron hace 2 semanas los primeros "surtidores express" o de autodespacho, una modalidad 100% digital que permite hacer todo desde el auto con la app YPF. Por ahora son 2, y están ubicados en Duarte Quirós 3607, y ofrecen un 5% de descuento en cada carga. Desde InfoNegocios los probamos y te contamos cómo funcionan.

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

Córdoba premió a sus empresas que salen al mundo: Econovo, Biofarma y Tonadita, entre las destacadas (y reconoció a la mujer en el comercio internacional)

En la 37ª edición de los Premios Córdoba al Mundo, la Agencia ProCórdoba en conjunto con la CACEC reconocieron a firmas industriales, agroalimentarias y de la economía del conocimiento que incorporan innovación y valor agregado en sus exportaciones. Además, se destacaron nuevos perfiles dentro del proceso de internacionalización y se puso el foco en los desafíos para que más pymes cordobesas se animen a exportar y puedan competir en mercados como Brasil, Estados Unidos y la Unión Europea.