Los números que mira Sergio Massa antes de hablar con el sector de alimentos

Esta tarde parte del gabinete económico, con el ministro Sergio Massa a la cabeza, buscarán respuesta a una nueva pregunta que inquieta a funcionarios ¿por qué bajan los precios de los alientos en el mundo y en la Argentina continúan en alza?

Image description

El dato que comparan en los despachos técnicos de la secretaría de Agricultura es el que arroja el Índice de precios de los alimentos de la FAO que viene marcando una desaceleración luego de los picos que se produjeron en el estallido de la guerra entre Rusia y Ucrania.

Mientras los consumidores en Argentina observan cómo crece la inflación y el alza de precios de la comida en supermercados y comercio de barrio que ya acumulan 48,3%, dos puntos por encima de la índice general, la FAO precisó que en julio el indicador disminuyó un 8,6% con respecto a junio de 2022, para ubicarse en 140,9 puntos.

El retroceso selló la quinta caída mensual consecutiva desde que alcanzó máximos históricos a principios de año. No obstante, la baja registrada en la canasta de productos alimenticios básicos todavía es un 13,1% superior a la de julio de 2021.

Sin embargo, en el plano local, a pesar de los acuerdos de precios con el sector privado, la inflación en alimentos no tiende a bajar. El 2022 comenzó con 3,9% mientras los precios de los alimentos subieron un 4,9%, por encima del índice general; en febrero marcó 4,7% y la suba de los alimentos fue del 7,5%.

Luego llegó el pico de 6,7%, en marzo, acompañado por 7,2% en alimentos; en abril bajó a 6% con los alimentos en 5,9%; en mayo continuó descendiendo (5,1%) y los alimentos aumentaron por debajo del nivel general, un 4,4%.

El comportamiento fue similar en junio 2022 con 5,3% y 4,6% en alimentos, pero para julio la inflación tocó un nuevo récord de 7,4%, impulsada por el rubro de los alimentos que aumentaron un 6%.

Contraste

En contraste, el índice de FAO que mide cinco grandes grupos: carnes, lácteos, cereales, aceite vegetales y azúcar, se situó en un promedio de 140,9 puntos en julio de 2022, lo que representa 13,3 puntos menos que en junio que se traduce en una reducción de 8,6 %.

Durante julio, cuando la Argentina mostró el pico de 7,4 % de inflación, con un peso importante del sector Alimentos y bebidas (6 %), el mundo registró la mayor caída mensual del valor del índice desde octubre de 2008, liderada por importantes descensos en aceites vegetales y cereales, mientras que azúcar, lácteos y carne también disminuyeron, pero en menor medida.

Según la FAO los precios internacionales de todos los cereales bajaron promediando un 11,5 % aunque aún se mantienen 16,6 % por encima de su valor de julio de 2021. Lo mismo reflejaron los aceites vegetales con un descenso de 19,2 %, marcando el nivel más bajo en 10 meses.

Por su parte el índice de precios de los productos lácteos de la FAO registró en julio una baja de 2,5 % respecto a junio, pero aun así continúa un 25,4 % por encima del valor alcanzado en julio del año pasado.

El índice de precios de la carne de la FAO se marcó, en promedio, 0,5 % menos que en junio, lo que representa el primer descenso intermensual tras seis meses consecutivos de aumentos, mientras que el azúcar bajó 3,8 % en el último mes y anotó el tercer descenso mensual consecutivo y el precio más bajo en cinco meses.

Máximo Torero, economista jefe de la FAO, explicó que el descenso de los precios de la comida es positivo, especialmente después del encarecimiento observado en marzo, que afectó principalmente a las familias más pobres en todos los países. "Sin embargo persisten muchas incertidumbres, incluidos los altos precios de los fertilizantes, que pueden afectar las perspectivas de producción futura y los medios de subsistencia de los agricultores", explicó.

Reunión con empresarios

A través de la unificación de Comercio Interior y Exterior, Sergio Massa le encomendó al nuevo Secretario, "ordenar la mesa de los argentinos" y recuperar un sistema de "precios adecuado" que permita "volver a saber cuánto valen las cosas".

Este miércoles Massa junto Tombolini, mantendrá la primera reunión con los integrantes de la industria de alimentos y bebidas para analizar la situación con estos datos sobre la mesa, el alivio de un dólar más estable desde que asumió en Economía y la promesa de ordenar la macro para mejorar las condiciones de previsibilidad. 

Si bien la inflación de agosto comenzó a desacelerarse las mediciones privadas observan un incremento cercano al 7% en los supermercados en las primeras semanas de agosto.

En principio, el Ministro le solicitará a los empresarios que incrementen su nivel de producción para mejorar el abastecimiento y principalmente el cumplimiento del programa Precios Cuidados que actúa como fijador de precios de referencia. 

Además, con la unificación de las áreas de comercio interior y exterior en Comercio, se busca tener mayor control sobre los insumos importados para producir alimento en el país, para determinar la incidencia en el precio final y al mismo tiempo equilibrar el volumen de dólares que necesitan para aumentar las exportaciones.

Según datos de LCG en los últimos 30 días se registraron aumentos en promedio al 6,6% y remarcaciones al alza de 1,93% durante la tercera semana del mes de agosto.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.