Los números que mira Sergio Massa antes de hablar con el sector de alimentos

Esta tarde parte del gabinete económico, con el ministro Sergio Massa a la cabeza, buscarán respuesta a una nueva pregunta que inquieta a funcionarios ¿por qué bajan los precios de los alientos en el mundo y en la Argentina continúan en alza?

El dato que comparan en los despachos técnicos de la secretaría de Agricultura es el que arroja el Índice de precios de los alimentos de la FAO que viene marcando una desaceleración luego de los picos que se produjeron en el estallido de la guerra entre Rusia y Ucrania.

Mientras los consumidores en Argentina observan cómo crece la inflación y el alza de precios de la comida en supermercados y comercio de barrio que ya acumulan 48,3%, dos puntos por encima de la índice general, la FAO precisó que en julio el indicador disminuyó un 8,6% con respecto a junio de 2022, para ubicarse en 140,9 puntos.

El retroceso selló la quinta caída mensual consecutiva desde que alcanzó máximos históricos a principios de año. No obstante, la baja registrada en la canasta de productos alimenticios básicos todavía es un 13,1% superior a la de julio de 2021.

Sin embargo, en el plano local, a pesar de los acuerdos de precios con el sector privado, la inflación en alimentos no tiende a bajar. El 2022 comenzó con 3,9% mientras los precios de los alimentos subieron un 4,9%, por encima del índice general; en febrero marcó 4,7% y la suba de los alimentos fue del 7,5%.

Luego llegó el pico de 6,7%, en marzo, acompañado por 7,2% en alimentos; en abril bajó a 6% con los alimentos en 5,9%; en mayo continuó descendiendo (5,1%) y los alimentos aumentaron por debajo del nivel general, un 4,4%.

El comportamiento fue similar en junio 2022 con 5,3% y 4,6% en alimentos, pero para julio la inflación tocó un nuevo récord de 7,4%, impulsada por el rubro de los alimentos que aumentaron un 6%.

Contraste

En contraste, el índice de FAO que mide cinco grandes grupos: carnes, lácteos, cereales, aceite vegetales y azúcar, se situó en un promedio de 140,9 puntos en julio de 2022, lo que representa 13,3 puntos menos que en junio que se traduce en una reducción de 8,6 %.

Durante julio, cuando la Argentina mostró el pico de 7,4 % de inflación, con un peso importante del sector Alimentos y bebidas (6 %), el mundo registró la mayor caída mensual del valor del índice desde octubre de 2008, liderada por importantes descensos en aceites vegetales y cereales, mientras que azúcar, lácteos y carne también disminuyeron, pero en menor medida.

Según la FAO los precios internacionales de todos los cereales bajaron promediando un 11,5 % aunque aún se mantienen 16,6 % por encima de su valor de julio de 2021. Lo mismo reflejaron los aceites vegetales con un descenso de 19,2 %, marcando el nivel más bajo en 10 meses.

Por su parte el índice de precios de los productos lácteos de la FAO registró en julio una baja de 2,5 % respecto a junio, pero aun así continúa un 25,4 % por encima del valor alcanzado en julio del año pasado.

El índice de precios de la carne de la FAO se marcó, en promedio, 0,5 % menos que en junio, lo que representa el primer descenso intermensual tras seis meses consecutivos de aumentos, mientras que el azúcar bajó 3,8 % en el último mes y anotó el tercer descenso mensual consecutivo y el precio más bajo en cinco meses.

Máximo Torero, economista jefe de la FAO, explicó que el descenso de los precios de la comida es positivo, especialmente después del encarecimiento observado en marzo, que afectó principalmente a las familias más pobres en todos los países. "Sin embargo persisten muchas incertidumbres, incluidos los altos precios de los fertilizantes, que pueden afectar las perspectivas de producción futura y los medios de subsistencia de los agricultores", explicó.

Reunión con empresarios

A través de la unificación de Comercio Interior y Exterior, Sergio Massa le encomendó al nuevo Secretario, "ordenar la mesa de los argentinos" y recuperar un sistema de "precios adecuado" que permita "volver a saber cuánto valen las cosas".

Este miércoles Massa junto Tombolini, mantendrá la primera reunión con los integrantes de la industria de alimentos y bebidas para analizar la situación con estos datos sobre la mesa, el alivio de un dólar más estable desde que asumió en Economía y la promesa de ordenar la macro para mejorar las condiciones de previsibilidad. 

Si bien la inflación de agosto comenzó a desacelerarse las mediciones privadas observan un incremento cercano al 7% en los supermercados en las primeras semanas de agosto.

En principio, el Ministro le solicitará a los empresarios que incrementen su nivel de producción para mejorar el abastecimiento y principalmente el cumplimiento del programa Precios Cuidados que actúa como fijador de precios de referencia. 

Además, con la unificación de las áreas de comercio interior y exterior en Comercio, se busca tener mayor control sobre los insumos importados para producir alimento en el país, para determinar la incidencia en el precio final y al mismo tiempo equilibrar el volumen de dólares que necesitan para aumentar las exportaciones.

Según datos de LCG en los últimos 30 días se registraron aumentos en promedio al 6,6% y remarcaciones al alza de 1,93% durante la tercera semana del mes de agosto.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pagás, cargás y seguís viaje: así funcionan los nuevos surtidores express de YPF (rápido, fácil y con 5% off)

(Por Rocío Vexenat) YPF estrenó en Córdoba una experiencia inédita para los conductores: llegaron hace 2 semanas los primeros "surtidores express" o de autodespacho, una modalidad 100% digital que permite hacer todo desde el auto con la app YPF. Por ahora son 2, y están ubicados en Duarte Quirós 3607, y ofrecen un 5% de descuento en cada carga. Desde InfoNegocios los probamos y te contamos cómo funcionan.

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

Córdoba premió a sus empresas que salen al mundo: Econovo, Biofarma y Tonadita, entre las destacadas (y reconoció a la mujer en el comercio internacional)

En la 37ª edición de los Premios Córdoba al Mundo, la Agencia ProCórdoba en conjunto con la CACEC reconocieron a firmas industriales, agroalimentarias y de la economía del conocimiento que incorporan innovación y valor agregado en sus exportaciones. Además, se destacaron nuevos perfiles dentro del proceso de internacionalización y se puso el foco en los desafíos para que más pymes cordobesas se animen a exportar y puedan competir en mercados como Brasil, Estados Unidos y la Unión Europea.