Los medicamentos subieron hasta 10% en la primera semana sin congelamiento: cuáles aumentaron más

Tras el fin del acuerdo entre el Gobierno y los laboratorios, un relevamiento de Elysis detectó variaciones positivas en el 52% de los remedios del mercado, según un panel de 161 variedades analizadas, con un incremento promedio de 2,1%.

Image description

Tras el fin del acuerdo entre el Gobierno y los laboratorios para mantener congelado el precio de los medicamentos, un relevamiento de la consultora Elypsis detectó, en la primera semana, alzas en el 52% de los remedios del mercado, según un panel de 161 variedades analizadas, con un promedio de 2,1%. 

Desde el lunes 2 de marzo, las listas de medicamentos comenzaron a mostrar aumentos que partieron en 1,9% y llegaron a 10%. "Los remedios genéricos subieron 2,0% y los de marcas, 2,3%. Los de tratamientos permanentes aumentaron 2,2%. Según los acuerdos implícitos entre el gobierno y el sector, se espera sostener los ajustes por debajo del IPC durante todo 2020", detalla el informe. 

Según el estudio, las subas se concentraron el 6 de marzo, tras finalizar el acuerdo entre el gobierno y los laboratorios el sábado 29 de febrero. Los más afectados fueron los remedios de marca (+2,3%), mientras que los genéricos ajustaron en promedio 2%. 

Por tipo de tratamiento, aumentaron 1,8% promedio los remedios para tratamientos de corto plazo como alergia (+2,8%), analgésicos (+3,2%), antibióticos (+1,5%) o corticoides (+2%). Los de tratamientos permanentes subieron 2,2%, destacándose: 4% en los destinados a tratar el Alzheimer, 2,5% asma, 2,4% colesterol y 2,3% diabetes. Los que más ajustaron (+2,5%) fueron los coadyudantes, que son remedios prescindibles, que incluyen los destinados a la artrosis (+3,2%), o para la disfunción eréctil (+2,3%).

Medicamentos

"Poniendo la lupa en los 12 productos de mayor aumento, la mitad son vinculados a tratamientos permanentes como el Clopidogrel, para el corazón, del laboratorio Richet, que subió 5,5% la caja de 30 comprimidos de 75mg", agrega. 

El de medicamentos es un sector de alta sensibilidad, recuerda Elypsis. Y apunta: en 2019 subieron por encima de la inflación general (85,0% vs 52,9% en el GBA o 90,9% vs 54,1% si se mide la región Pampeana). Los que más subieron son los importados, que actualmente explican el 29% de lo que venden las farmacias. Desde diciembre los precios se mantuvieron estables, con una rebaja de 8% promedio que venció a fines de febrero.  

La retracción a principios de  diciembre y el congelamiento se reflejó en el último informe sobre precios minoristas del Indec, donde "salud registró la variación con menor incidencia en el nivel general de las distintas regiones y una disminución del 2% a nivel nacional".

Según el Centro de Economía Política Argentina (CEPA),  la inflación de los medicamentos entre mayo de 2015 y enero de 2020 "alcanzó 455,0%, e incluso, con la cobertura de PAMI, ascendió a 338,1%".

"El cálculo, de todas formas, no demuestra el comportamiento reciente, que se modificó de manera significativa con el nuevo Gobierno: entre mayo de 2015 y noviembre de 2019, el aumento acumulado de precios de medicamentos alcanzó 490%, para luego reducirse en diciembre a 455%, manteniéndose los mismos valores en el mes de enero. Los precios de PAMI no tuvieron el mismo derrotero, dado que a la par del congelamiento de los precios de medicamentos, el precio para afiliado de PAMI  se incrementó entre noviembre de 2019 y enero de 2020 en 5,2%", aclara el trabajo. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.