Los impuestos componen el 44% del costo crediticio en Argentina y es la carga más alta de la región

Tres estudios económicos respaldan la advertencia sobre los desincentivos al financiamiento bancario por la alta carga tributaria que encarece los costos finales.

Image description

Uno de los factores que dificulta al desarrollo y crecimiento del país es el bajo nivel de acceso al financiamiento. La constante inestabilidad de la moneda local en los últimos años y la fuerte carga impositiva, entre otras causas, alejan a empresas y a familias de acceder a créditos para producir y consumir más.

De hecho, Argentina es el país de la región que posee el menor volumen de préstamos y depósitos bancarios respecto a su Producto Interno Bruto (PIB). Los préstamos bancarios en el mercado local representan apenas el 10% del PIB, mientras que el promedio de la región asciende al 50%.

Así lo indican análisis del sector bancario, ante la preocupación por el bajo grado de bancarización en el país, mientras que las empresas del sector privado siguen pidiendo menores cargas tributarias para impulsar a los distintos sectores productivos.

Fuerte carga impositiva


Un estudio elaborado por la Asociación de Bancos Argentinos (Adeba) destaca esta problemática. La entidad hace énfasis en la fuerte carga tributaria que pesa sobre los servicios financieros en Argentina y sostiene que es tan alta que no tiene comparación "con ningún otro país de la región y, seguramente, del mundo".

La entidad sostiene que la "excesiva carga impositiva" nacional, provincial y municipal termina encareciendo a las operaciones de créditos y de pagos que realizan los usuarios bancarios. En ese sentido, resalta que los impuestos tienen un importante peso en la composición del costo financiero total de los créditos.

Un informe elaborado por la Fundación Mediterránea señala que los impuestos, entre nacionales, provinciales y municipales, representan en promedio el 44% de lo que se paga al tomar un préstamo, mientas la tasa de interés sin impuestos representa el 56% restante, lo que termina desincentivando la toma de créditos.

Otro de los puntos relevantes que observó Mediterránea en su estudio es que en los últimos diez años la carga tributaria ha estado crecido de manera sostenida. Los datos señalan que desde 2008 hasta la fecha se duplicó la alícuota promedio del Impuesto sobre los Ingresos Brutos en el sector bancario, que pasó del 3,8% al 8%.

En ese sentido, las autoridades de Adeba afirmaron que "los actuales niveles de impuestos no son compatibles con un mercado de crédito bancario vigoroso y con inclusión financiera", por lo que instaron a los gobiernos nacional, provinciales y municipales a analizar la manera de bajar la carga impositiva sobre los créditos.

Impacto en las pymes


Uno de los sectores con mayores necesidades de financiamiento son las pequeñas y medianas empresas para poder producir y crecer. Pero el encarecimiento del crédito, producto de la mencionada carga tributaria elevada, les dificulta el camino para hacerse de fondos a través de préstamos.

El peso que recae sobre las pymes argentinas por los impuestos en el costo financiero total es de el más alto de la región. Mientras que en el país el costo de adquirir un préstamo alcanza casi el 60%, en Brasil es del 33%, en México es del 26,3%, en Chile del 19,2% y en Paraguay es sólo del 16,7%.

Así lo expone D´Alessio Irol y Fundación Capital en un informe, en el que sostienen que estas diferencias se explican principalmente por la presencia de "impuestos distorsivos" en Argentina, que "no existen o son poco relevantes en el resto de los países estudiados".

Los datos de este último informe reflejan que la carga que generan los impuestos representa más de la mitad del costo financiero total en Argentina, lo que lo convierte en el país de la región que más impuestos le cobra a las pymes por tomar un crédito a través del sistema bancario.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.