Los gobernadores esquivan el costo político y rechazan relajar el aislamiento

Para esta etapa de la cuarentena, el gobierno nacional había abierto la posibilidad del retorno de algunas actividades. Sin embargo, las provincias temen a un eventual crecimiento de casos y endurecen los controles.

Image description

Desde el comienzo de la crisis por la propagación del coronavirus en el país, el gobierno nacional ha buscado transmitir que dialoga y consulta antes de tomar las decisiones. Tanto con el comité de expertos como con la oposición y los gobernadores de las provincias. En este recorrido, hubo voces que alertaron al Gobierno por la caída de la actividad, a pesar de la efectividad de las medidas tomadas para mitigar la expansión del virus.

Por este motivo, durante la conferencia de prensa del viernes de la semana pasada, en la que se oficializó la continuidad del aislamiento, el gobierno nacional abrió el juego a una "cuarentena administrada", en la que podrían realizarse algunas actividades de forma focalizada. Allí se hizo hincapié en que las aperturas se tratarían de forma casuística y tras recibir propuestas de los gobernadores o intendentes sobre cómo se implementaría. Es decir, se trasladaba la responsabilidad a los gobiernos locales de realizar propuestas que favorezcan actividades económicas o atenúen las condiciones de aislamiento.

Sin embargo, lejos de proponer cualquier tipo de flexibilización, los gobernadores bregan por más controles y la continuidad del aislamiento tal como funciona hasta ahora. Claro, ninguno quiere ser el señalado si llega a producirse algún brote pronunciado de la enfermedad.

"Córdoba continuará con la cuarentena y no pedirá excepciones al gobierno nacional, porque la única manera de cuidarnos es quedarse en casa" rezó el lunes un comunicado del gobierno de Juan Schiaretti. Córdoba es el tercer distrito con más casos confirmados.

Hay tres provincias que no registraron por el momento ni un solo caso positivo del nuevo coronavirus: Catamarca, Chubut y Formosa. Se podía especular con algún tipo de flexibilización allí, pero no es lo que se ve hasta el momento. El catamarqueño Raúl Jalil avisó que no van a hacer "ningún pedido de levantamiento de la cuarentena" en la provincia ni se apartarán del decreto nacional.

El chubutense Mariano Arcioni se encontró con una situación positiva tras meses de crisis por las finanzas provinciales. Hoy se reunirá con los intendentes para evaluar los pedidos de cada región en una provincia muy diversa. A partir de ahí podría elevar algún pedido a Nación. Por otro lado, anunció que el Banco del Chubut refinanciará las deudas contraídas con tres meses de gracia y doce cuotas.

El que parecía más dispuesto a encabezar nuevas medidas era Alberto Rodríguez Saá. El puntano destacó que no registran casos nuevos por séptimo día consecutivo y había anticipado que llevaría un protocolo a la Jefatura de Gabinete de Nación, tal cual había estipulado Alberto Fernández.

Sin embargo, no avanzó en ese sentido, sino que resaltó que "si vamos bien es porque hemos hecho las cosas bien", y agregó que continúan "igual, y vamos a profundizar que la provincia esté cerrada". Es decir, más controles y aislamiento a nivel distrital.

En Santa Fe, mientras tanto, Omar Perotti dispuso una nueva multa para las empresas. A aquellas que empiecen a funcionar pero que no presentaron la declaración jurada correspondiente se les cortará el suministro eléctrico.

Ricardo Quintela fue el mejor ejemplo de la contraflexibilización: no permitió en La Rioja las excepciones que se sumaron con el último decreto presidencial. Por ejemplo, se prohíbe toda la actividad industrial y no se abren los talleres mecánicos.

La provincia de Buenos Aires, finalmente, evalúa nuevas medidas en los municipios libres de coronavirus, aunque "sin apuro".

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.